Mostrando entradas con la etiqueta niño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niño. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de julio de 2014

5 razones por las que la crianza moderna está en crisis, según una niñera británica

 - Autora de ‘Keep Calm and Parent On’

76767719


En general, soy una persona bastante optimista. Tiendo a creer que todo va a salir bien, a menos que las pruebas indiquen totalmente lo contrario; cualquiera que me conozca bien te dirá que no suelo dramatizar. Este es el motivo por el que cuando afirmo que la crianza moderna está en apuros, en crisis incluso, espero que me escuchen, y que me escuchen bien. He trabajado con niños y padres en dos continentes y durante dos décadas, y lo que he visto en los últimos años me alarma. Estos son los mayores problemas que veo:
1. Tenemos miedo a nuestros hijos
Suelo hacer una prueba por las mañanas en la que observo cómo un padre da el desayuno a su hijo. Si el niño dice: "¡Quiero la taza rosa, no la azul!" aunque la madre ya haya echado la leche en la azul, trato de observar con cuidado la reacción de la mamá. La mayoría de las veces, se pone pálida y vierte el contenido en la taza que el niño prefiere antes de que le dé un berrinche. ¡Error! ¿De qué tenéis miedo? ¿Quién manda de los dos? Deja que llore si quiere, y vete de ahí para no escuchar el llanto. Pero, por favor, no trabajes de más sólo para agradar al niño. Y, lo más importante, piensa en la lección que le estás enseñando si le das todo lo que quiere sólo por ponerse a llorar.
2. Hemos bajado el listón
Cuando los niños se comportan mal, ya sea en público o en privado, los padres tienden a encogerse de hombros como diciendo: "Así son los niños". Te aseguro que no tiene por qué ser así. Los niños son capaces de mucho más de lo que los padres normalmente esperan de ellos, en cuanto a sus modales, al respeto por los mayores, las tareas del día a día, la generosidad o el autocontrol. ¿Crees que un niño no puede quedarse sentado durante la cena en un restaurante? Nada de eso. ¿Crees que un niño no es capaz de quitar la mesa sin que se lo pidan? De nuevo, no es así. La única razón por la que no se portan bien es porque no les has mostrado cómo hacerlo y porque no esperas que lo hagan. Así de simple. Pon el listón más alto y tu hijo sabrá cómo comportarse.
3. Hemos perdido las costumbres del pueblo
Antes, los conductores de autobús, los maestros, los tenderos y otros padres solían tener carta blanca para corregir a un niño maleducado. Actuaban como ojos y oídos de la madre y el padre si los niños estaban fuera de su vista, y todo el mundo colaboraba por un interés común: criar de forma adecuada a niños y niñas. Todo el pueblo se volcaba. En la actualidad, si a alguien que no es padre del niño en cuestión se le ocurre regañarlo, a los padres no les hace ninguna gracia. Quieren que su hijo parezca el niño perfecto, y por eso no aceptan que los maestros u otras personas digan lo contrario. Montarán en cólera e irán a hablar con el profesor antes que con su hijo por haberse portado mal en clase. Sienten la necesidad de proyectar una imagen perfecta al mundo y, por desgracia, su inseguridad se ve reforzada porque muchos padres se juzgan entre sí. Si un niño se pone a berrear, todas las cabezas se girarán hacia la madre con una mirada reprobadora. En su lugar, debería ser respaldada, porque hay muchas posibilidades de que el berrinche haya tenido lugar por no haber cedido ante alguna de las exigencias de su niño. Más bien, esos observadores deberían decirle: "Buen trabajo. Sé lo difícil que resulta poner límites".
4. Confiamos demasiado en los atajos
Me parece maravilloso que los padres tengan todo tipo de aparatos electrónicos para entretenerse en un vuelo o en la sala de espera del médico. También es fabuloso que podamos pedir nuestra compra online, y que podamos calentar comida sana a golpe de microondas. Los padres están más ocupados que nunca, y estoy totalmente a favor de tomar el camino fácil siempre que sea necesario. Pero los atajos también pueden ser una pendiente resbaladiza. Cuando descubres lo bien que Caillou entretiene al niño en un avión, que no te tiente la idea de ponerle los dibujos en un restaurante. Los niños también tienen que aprender a ser pacientes. Tienen que aprender a distraerse ellos solos. Tienen que aprender que no toda la comida va a estar siempre caliente y lista en menos de tres minutos y, si es posible, también tienen que aprender a ayudar en la cocina. Los bebés tienen que aprender a tranquilizarse solos; no hay que sentarlos en una silla vibradora cada vez que se pongan quisquillosos. Los niños tienen que aprender a levantarse cuando se caen, en vez de subir los brazos para que mamá y papá les cojan. Enseña a los niños que los atajos pueden servir de ayuda, pero que resulta muy satisfactorio hacer las cosas por la vía lenta.
5. Los padres ponen las necesidades de los hijos por encima de las suyas
Naturalmente, los padres tienden a cuidar de sus hijos en primer lugar, y esto es bueno para la evolución. Yo defiendo la idea de crear un horario que se ajuste a las necesidades del niño, y que la alimentación y la ropa del niño sean prioritarias. Sin embargo, los padres de hoy en día han ido demasiado lejos, sometiendo sus propias necesidades y salud mental a las de sus hijos. Cada vez con más frecuencia veo a mamás que se levantan de la cama cada dos por tres para satisfacer los caprichos del niño. O a papás que lo dejan todo y se recorren el zoo de punta a punta y a toda prisa para comprarle a la niña una bebida porque tiene sed. No pasa nada por no levantarte en mitad de la noche para darle otro vaso de agua a tu hijo. No pasa nada si el papá del zoo dice: "Claro que vas a beber agua, pero vamos a tener que esperar hasta llegar a la próxima fuente". No pasa nada por utilizar la palabra no de vez en cuando, ni hay nada malo en pedirle a tu hijo que se entretenga solo unos minutos porque mamá quiere usar el baño en privado u hojear una revista.
Temo que si no empezamos a corregir, y pronto, estos cinco errores graves, los niños que estamos criando crecerán y se convertirán en adultos arrogantes, egoístas, impacientes y maleducados. No será su culpa, sino la nuestra. No les hemos enseñado otra cosa, nunca hemos esperado nada más de ellos. Nunca quisimos que se sintieran incómodos y, cuando es inevitable que sientan alguna molestia, no se ven preparados para ello. Por tanto, pido por favor a todos los padres y cuidadores del mundo que exijan más a los niños. Que esperen más de ellos. Que les hagan partícipes de sus luchas. Que les den menos. Que les pongan rectos y que, juntos, les preparemos para que tengan éxito en el mundo real, y no en el mundo protegido que hemos creado para ellos.
Traducción de Marina Velasco Serrano
Fuente: http://www.huffingtonpost.es/emma-jenner/5-razones-por-las-que-la-_b_5584146.html

domingo, 16 de octubre de 2011

Cómo enseñar al niño a ser autónomo

Una de las frases que más escucho a mis alumnos es:

- No puedo, ponme la chaqueta, los zapatos, abróchame la bata…

La primera reacción es ponerle la chaqueta porque no sabe, aún es pequeño o hay prisa y es más rápido si lo hago yo. De esta manera no ayudamos a que el niño crezca siendo autónomo, es decir, que se valga por sí mismo.
¿Por qué es importante que el niño sea autónomo?

Hay varios motivos y destaco dos que se relacionan entre sí, como si fuera un círculo de consecuencias: cuando el niño consigue hacer algo por sí mismo y sin ayuda del adulto aumenta su autoestima. En el momento que el peque dice “Lo hago yo solo” y tú le dejas sentirá placer al comprobar que él puede y que se hace mayor. A la vez, comprobar que él puede hacerlo y lo ha conseguido le produce seguridad en él mismo. Esta seguridad la utilizará para repetir lo que ha aprendido y para atreverse con próximos retos.
¿Cómo le puedes enseñar a ser autónomo?

La adquisición de la autonomía es un trabajo del niño y del adulto que le acompaña. A medida que el niño va adquiriendo autonomía en los hábitos de higiene, en la alimentación, en el vestir, en la convivencia, etc., se va sintiendo más seguro, tranquilo y con ganas de aprender. Enséñale a ser autónomo teniendo en cuenta su edad. Tu actitud positiva, tu estar presente en este proceso dará seguridad a tu peque porque se siente acompañado. Te propongo una orientación:

En una situación, por ejemplo, en la que tu niño de 3 años te diga:

-No puedo ponerme la chaqueta, pónmela tú.

Le miras a los ojos y le respondes:

-Sí que puedes, yo te ayudo: sujeta la chaqueta con las dos manos y primero mete un brazo y luego busca la otra manga.

En este momento, mírale y ves guiándole si lo necesita. Dale tiempo, diez minutos para ti es mucho y para él poco cuando se está aprendiendo. Tu paciencia la necesita. Puedes ir a hacer otra cosa, como ponerte tu también la chaqueta o los zapatos si marcháis a la calle sin alejarte demasiado para estar pendiente de él. Una vez puesta la chaqueta reconócele su esfuerzo, le puedes decir:

-Muy bien, te la has puesto tú sólo, ¿verdad?. Lo has conseguido.

A medida que el peque vaya aprendiendo retírale tu ayuda hasta que veas que ya no la necesite. Es decir, primero pónselo fácil para que lo consiga y se sienta motivado, como por ejemplo, gira las mangas si están al revés y le coges la chaqueta para que meta los brazos. A medida que va progresando da un paso más y enséñale a girar las mangas y a que coja la chaqueta para meter los brazos.

Observar los pequeños progresos día a día y valorárselos es para él una motivación importante y necesaria para continuar creciendo. Los mensajes positivos y tu presencia sin prisas le beneficia.

Fuente: Publicado por Noelia Murillo en Edukame - Todo en educación infantil

¿Sabías que no hay ningún niño malo en la faz de la tierra?

Los niños malos no existen.

Ningún bebé nace siendo “malo/a”, ningún niño/a de 1 año, de 3 años, de 5 años…. es malo/a. Pero mucho padres, educadoras, abuelos, adultos en general les hacemos crecer sintiéndose malos porque les decimos sin pensarlo “¡eres malo!” cuando han hecho algo que consideramos no adecuado.

a) Un niño de 1 año golpea a otro en la guardería y la profesora le riñe mientras le dice “¡eres malo!”

b) Una niña de tres años monta una pataleta en supermercado porque su madre no acepta comprarle una piruleta. Su madre sofocada y furiosa le grita “Eres mala, pórtate bien!”

c) Mi hijo de tres años, se empeña en no dar besos a sus abuelos paternos cuando vienen por la noche a visitarlo, así que ellos le dicen “eres malo porque no me quieres dar un beso”. Cuando sus abuelos se van, miro a mi hijo a los ojos y le digo “Tú no eres un niño malo. Jamás te creas que eres malo aunque te lo diga tu abuela, tu profesora, un amigo…Tú abuela se enfada porque no la besas, pero eso no significa que tú seas un niño malo”.

Al niño que le están constantemente repitiendo que es malo, encauza su conducta a ser malo (más pegón, menos obediente, más contestón) con el agravante que este mensaje negativo daña mucho su autoestima y su alma.

Los niños malos no existen, en todo caso, existen los niños que hacen cosas mal hechas o cosas que a nosotros no nos gustan:

a) Al niño que golpea se le puede reñir diciéndole “Pegar está mal hecho. A los amigos se les dan caricias, si pegas haces daño.” Este mensaje le ayuda a entender sin dañar su autoestima.

b) En el caso de la pataleta en el súper el mensaje constructivo sería “Estoy disgustada contigo porque te has portado muy mal en súper”. Portarse mal no significa ser mala.

c) El mensaje correcto de la abuela sería “me molesta no me des un beso cuando vengo a verte” Pero si mi hijo no cumple sus deseos, no es un niño malo (tal vez cabezota en esos momentos, o un niño que quiere llamar la atención de su abuela,…).

Los niños pequeños aprenden de nuestras respuestas. Muestra a tu hijo, nieto, alumno, sobrino, amigo… aquello que hace mal, pero hazlo sin dañar su alma, sin etiquetarlo de malo, sin dañar su autoestima.

Fuente: Edukame - Todo sobre educación infantil

sábado, 9 de octubre de 2010

Ser padres es confiar en nuestros hijos

- Educar a un niño es siempre difícil cuando el adulto no tiene confianza en el niño en crecimiento.

- Para confiar en los niños a medida que crecen, los adultos deberán hacerle frente a sus propias contradicciones de manera tal que sus hijos se encuentren con la verdad y no con padres que se ocultan detrás de conflictos que no tienen nada que ver con los niños y su derecho a una infancia bien amparada.

- Deberán entender que la verdad de lo imaginario y la de lo real son simultáneamente dos niveles diferentes: esto no es incompatible pero provoca cierto malestar que hay que aprender a soportar. Hay muy pocas coincidencias entre lo que uno imagina como ideal y lo que presenta la realidad.

- Los niños son a veces portadores de aquello que hemos vivido mal y que rechazamos. Revisemos los padres con entusiasmo nuestras vidas para no proyectar o repetir en la vida de nuestros hijos las propias frustraciones.

- Para no alejar a nuestros hijos del orden del amor.

Carmen Iriondo, Lic. En Psicología, autora del libro Memorias de una niña rehén.

viernes, 8 de octubre de 2010

Kiwi toddlers have big online footprint

New Zealand families are at the forefront of the international trend to upload prenatal ultrasound images, tweet pregnancy experiences, make online photo albums of children from birth, and even create email addresses for babies, international internet security company AVG says.

Parents in New Zealand are increasingly building digital footprints for their children before birth and from the moment they are born, according to a survey the company carried out in New Zealand, the United States, Canada, Australia, Japan, Britain, France, Germany, Italy and Spain.

The survey found that overall, 81 per cent of children under the age of two had some kind of digital profile or footprint, with images of them posted online.

In the US, 92 per cent of children have an online presence by the time they are two, with NZ toddlers hard on their heels at 91 per cent. Canada and Australia, at 84 per cent, lead the other nations, which averaged 73 per cent in Britain, France, Italy, Germany and Spain. Japan lagged on 43 per cent.

According to the research, the average digital birth of children happened at about six months, with 41 per cent of New Zealand and Australian children having photos and information posted online within weeks of being born. The next highest proportion of newborns with an online life from birth were in Britain and Canada (37 per cent each).

Almost a quarter (23 per cent) of children begin their digital lives when parents upload their prenatal scans to the internet, but the practice was more common in New Zealand (30 per cent), the US (34 per cent) and Canada (37 per cent). On average, this happened with only 14 per cent of parents in France, Italy, Germany and Japan.

Overall, 7 per cent of babies and toddlers have an email address created for them by their parents, and 5 per cent have a social network profile, but in New Zealand the figures were 4 per cent and 6 per cent respectively.

When asked what motivates parents to post images of their babies on the internet, more than 70 per cent of all mothers surveyed said it was to share with friends and family, but 22 per cent of mothers in the US said they wanted to add more content to their own social network profiles.

The AVG survey also found mothers were moderately concerned about the amount of online information that would be available on their children in future years, with Spanish mothers the most concerned and Canadian mothers the least worried.

AVG, in a statement, urged parents to be aware of the privacy settings they had set on their social networks and other profiles.

The research was conducted by Research Now among 2200 mothers with toddlers during September.

Fuente: NZ Herald

sábado, 11 de septiembre de 2010

Importancia de fomentar el lenguaje corporal en su hijo

Cuando un bebé nace sufre un cambio brusco de ambiente, luego de estar 9 meses en la barriga de mamá donde tenían todas sus necesidades cubiertas, se encuentran ahora en un ambiente nuevo donde sienten hambre, frío, calor, cólicos, incomodidad, etc. La primera forma de comunicación del bebé es el llanto, pero el bebé también usa un lenguaje corporal para comunicarse, expresarse y sentir.

Los recién nacidos dependen totalmente de los adultos, ellos son los que lo atienden, desplazan y dan cariño pasando mucho tiempo con el bebé; son estos momentos cuando se comienzan a generar los lazos afectivos que dan al bebé seguridad y elevan su autoestima. Además verá que no será difícil aprender a reconocer el tipo de llanto y el lenguaje corporal del bebé; inclusive al poco tiempo de nacer, el bebé se da cuenta que lo están atendiendo y por ejemplo, cuando se le está cambiando la ropa pareciera como si colaborara, al dejar llevar sus manos hacia las mangas, los pies hacia las medias y manteniendo sus músculos relajados durante el cambio de pañal.

Generalmente se da sólo importancia al listado de gestos y movimientos del bebé que significan una serie de posibles necesidades, por ejemplo: si se frota los ojos tiene sueño. Pero más importante que conocer el lenguaje corporal del bebé, es fomentarlo para potenciarlo, de tal manera que el bebé sienta satisfacción en torno a la comunicación y pueda desenvolverse en esta primera etapa no lingüística de manera más que aceptable.

• Si los adultos fomentan este primer tipo de comunicación (lenguaje corporal), el bebé sentirá que es “capaz de”, lo cual es el inicio de una alta autoestima.

• Un bebé con alta autoestima, se comunica más, conocerá su cuerpo y aprenderá a controlarlo favoreciendo su desarrollo sensomotor.

• Hacer jugar al bebé es una forma de incentivarlo a expresarse con su lenguaje corporal, luego al crecer se expresará también con palabras.

• La expresión corporal potencia las capacidades intelectuales, bienestar emocional, sensibilidad, imaginación, creatividad y comunicación.

COMO FOMENTAR EL LENGUAJE CORPORAL DEL BEBE

El objetivo es realizar actividades para despertar la curiosidad del bebé, y así observe lo que hay a su alrededor estimulando su visión; verá cómo se emociona por algo que llama su atención no sólo con su expresión de alegría sino que también comenzará a agitar sus piernas y brazos, estimulando su coordinación. Como estas actividades las realizará en compañía de alguien, le brindará felicidad y seguridad, elevando su autoestima.

• La música es muy importante para acompañar cualquier actividad, puede poner cualquier tipo de música, salvo la estridente.

• Mientras cambie a su bebé, lo bañe o le dé de comer, cuéntele lo que está haciendo, paso a paso.

Utilice la música infantil que permite interactuar para jugar con él e intente hacerlo participar haciéndole mover sus brazos, piernas, manos, etc.

• Para bebés pequeños que no pueden sentarse, debe colocarlos boca arriba sobre una superficie firme, esto permitirá que el bebé pueda mover sus extremidades y cabeza libremente. Puede usar el gimnasio para bebé, pero siempre con un adulto que lo acompañe, no sólo para supervisarlo sino para ir mostrándole los juguetes y jugando con él, simultáneamente puede cantarle una canción o colocar música.

• Hágale masajes a su bebé, mientras le va nombrando cada parte de su cuerpo, a los bebés les gusta el contacto piel a piel.

• Conforme vaya creciendo, el bebé comenzará a girar y reptar para dirigirse hacia el objeto que llama su atención.

Fuente: Web del bebé (http://tinyurl.com/37prp6h)

Las madres pueden ser culpables de la obesidad en infantes

Sobrealimentar a los niños de los 6 meses al año de edad puede ser una de las causas que contribuya a los problemas de obesidad.

El problema de la obesidad infantil continúa en aumento en los Estados Unidos, lo que ha contribuido a que se realicen estudios sobre los hábitos alimenticios de los niños desde una edad temprana. El Departamento de Ciencias Nutricionales de la Universidad Rutgers publicó los resultados de un estudio realizado en bebes de 6 a 12 meses donde se evaluaron los pormenores de la alimentación.

Los resultados revelaron que a menudo los infantes son sobrealimentados, especialmente aquellos a quienes se les da exclusivamente fórmula.

Este estudio se realizó en 96 mujeres de bajos recursos de raza negra e hispanas, quienes alimentaban a sus hijos únicamente con fórmula desde su nacimiento. Lo cual arrojó que los primeros 6 meses de vida los niños fueron alimentados de acuerdo a sus necesidades, pero a partir de los 6 meses y hasta el año los niños comenzaron a aumentar de peso debido a que sus madres no captaban claramente el mensaje de saciedad de los infantes y los sobrealimentaban.

De acuerdo a los investigadores Dr. John Worobey, PhD; Maria Islas Lopez, MA; y Daniel J. Hoffman, PhD, esto provoca que los niños pierdan la habilidad para autorregular su ingesta de alimentos posteriormente y padezcan obesidad.

Sin embargo, los investigadores aseguran que es difícil identificar los signos de sobrealimentación en los infantes y que las madres pueden sentirse agredidas ante un diagnostico como éste, por lo que recomiendan poner especial atención a los signos de saciedad en los niños a fin de evitar la epidemia de obesidad infantil que se extiende a lo largo del país.

Fuente: Washington, Hola Ciudad (http://tinyurl.com/36udyz7)

Cómo estimular con música a tu bebé

Desde la década de los noventa, la idea de que la música puede influenciar en el desarrollo del bebé se ha abierto camino; a esto se suman recientes estudios acerca de los efectos de la música clásica en su evolución cerebral y los beneficios que estos traen en su desarrollo psicomotriz. Se dice que esta puede generar paz y crear armonía en la vida del bebe, incluso durante el embarazo en donde ellos son más sensibles a las melodías que los adultos, esto provoca que los bebes se muestren más tranquilos y serenos, haciendo que los papás disfruten pasar el tiempo con ellos.

Entre los principales compositores de música clásica que estimula la mente de nuestro bebé están Mozart, Beethoven y Bach; Chopin también está presente pero es usado más para ayudar a conciliar el sueño de los pequeños. Un niño estimulado musicalmente se expresa de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad.

La música le sirve de apoyo para lograr la autonomía en sus actividades diarias asi como el cuidado de sí mismo y del entorno. Un niño estimulado con música aprende a convivir con otros niños; es capaz de establecer una comunicación armoniosa, es seguro emocionalmente porque siente comprendido. Incluso estudios recientes realizados por el Tel Aviv Medical Center (Israel), han determinado los increíbles beneficios de la música clásica en los bebés prematuros. Específicamenete las melodías de Mozart, logran que los pequeños reduzcan entre un 10% y 13% su gasto de energía logrando ganar peso y relajar su actividad.

Se debe hacer una diferencia entre música para bebés y para niños, ya que los primeros son instrumentales, mientras que los segundos contienen letras y ritmo vocálico, lo que ayuda a la memoria, la expresión corporal y la pronunciación, sin mencionar los beneficios de interrelación con su entorno. Así también otras actividades como leer cuentos, cantar y realizar juegos ayudan al mejor desarrollo del infante.

Fuente: Web del bebé (http://tinyurl.com/37ye5mq)

domingo, 5 de septiembre de 2010

Recibir afecto materno en la infancia previene la ansiedad de adultos

Las personas que recibieron mucho afecto materno están más capacitados de adultos para hacer frente a situaciones de estrés.

* La mayoría de los participantes demostró unos niveles normales de afecto y sólo uno de cada diez calificó la relación poco afectiva.

* Las experiencias vitales de pequeños influyen en la salud del adulto.
Investigadores de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, aseguran que las personas que durante la infancia recibieron mucho afecto de sus madres están más capacitados de adultos para hacer frente a situaciones de angustia, ansiedad y estrés, según los resultados de un estudio que publica la revista Journal of Epidemiology and Community Health.

Para ello, el estudio contó con un total de 482 personas, de quienes se analizaron sus recuerdos de cuando tenían ocho meses de edad para evaluar la relación de afecto que tuvieron con sus madres.

De este modo, los participantes en el estudio evaluaron “lo bien que lo había hecho la madre” con diferentes parámetros que iban desde una actitud “negativa” a una “exagerada”. La mayoría (85%) demostró unos niveles normales de afecto y sólo uno de cada diez calificó la relación poco afectiva.

El estudio se completó con una posterior evaluación psicológica de su salud mental a los 34 años, analizando posibles situaciones de ansiedad o angustia. Así, detectaron que aquellos con un mayor afecto materno eran los que presentaban los niveles más bajos de ansiedad, mientras que quienes no guardaban un recuerdo agradable de sus madres reconocían más momentos de malestar general de adultos.

Los autores concluyen que sus hallazgos demuestran que las experiencias vitales de pequeños pueden influir en la salud del adulto, siendo el afecto maternal el que proporciona seguridad y confianza, permitiendo también desarrollar una vida social más amplia.

Fuente: La Universidad de Mamá (http://tinyurl.com/323z5e9)

sábado, 28 de agosto de 2010

¿Que piensan los niños de sus mamás?

Respuestas de alumnos de segundo de primaria a las siguientes preguntas:

¿Por qué hizo Dios a las Madres?

1. Principalmente para limpiar la casa.
2. Para ayudarnos cuando estábamos naciendo.
3. Porque es la única que sabe donde están mis calcetines.

¿Cómo hizo Dios a las Madres?

1. Usó tierra, como lo hizo para todos los demás.
2. Con magia además de súper poderes y mezclar todo muy bien.
3. Dios hizo a mi mamá así como me hizo a mí, sólo que con cachos más grandes.

¿Qué ingredientes usó?

1. Dios hizo a las madres de nubes y pelo de ángel y todo lo bueno en este mundo y una pizca de malo.
2. Tuvo que empezar con huesos de hombres y después creo que usó cuerda, principalmente.
3. Con carne blandita que olía muy bien.

¿Por qué Dios te dio a tu mamá en vez de otra mamá?

1. Porque somos parientes.
2. Porque Dios sabía que ella me quería más a mí que otras mamás me quieren.
3. Porque mi mamá me había pedido para ella.

¿Qué clase de niña era tu mamá?

1. Mi mamá siempre ha sido mi mamá y nada de esas cosas.
2. No sé porque no estaba yo allí, pero creo que era muy mandona.
3. Yo la he visto en una foto y era una niña muy antigua.

¿Qué necesitaba saber tu mamá de tu papá antes de casarse con él?

1. Su apellido.
2. Si me quería para hijo
3. Si tenia dinero para gastar

¿Por qué se casó tu mamá con tu papá?

1. Porque mi papá hace el mejor spaghetti en el mundo y mi mamá come mucho.
2. Porque mi papá era muy pesado y la convenció.
3. Mi abuela dice que porque no se puso su gorra para pensar.

¿Quién es el jefe en tu casa?

1. Mi mamá no quiere ser jefe pero tiene que serlo porque mi papá es un chistoso.
2. Mi mamá, porque ve todo en la inspección de mi cuarto. Ella ve hasta lo que hay debajo de mi cama.
3. Creo que mi mamá, pero sólo porque ella tiene más cosas que hacer que mi papá.

¿Cuál es la diferencia entre las mamás y los papás?

1. Las mamás trabajan en el trabajo y en la casa y los papás sólo van al trabajo.
2. Las mamás saben hablar con las maestras sin asustarlas y hacer muchas magias.
3. Los papás son más altos y fuertes, pero las mamás tienen el verdadero poder porque a ellas les tienes que pedir permiso cuando quieres quedarte a dormir en casa de un amigo.

¿Qué hace tu mamá en su tiempo libre?

1. Las mamás no tienen tiempo libre.
2. Va a la compra o pone la lavadora.
3. Me ayuda a hacer los deberes y me lee cuentos.

¿Qué haría a tu mamá perfecta?

1. Por adentro ya es perfecta, pero afuera creo que un poco de cirugía plástica en la tripa.
2. Ya sabes, su pelo, yo lo teñiría tal vez de azul.
3. Que no tuviera que repartírmela con mi hermana.

¿Si pudieras cambiar algo de tu mamá, que sería?

1. Tiene esa cosa rara de pedirme que siempre limpie mi cuarto. Eso le quitaría.
2. Haría a mi mamá menos cotilla, está todo el día preguntándome cosas.
3. Me gustaría que desaparecieran esos ojos invisibles que tiene atrás de su cabeza.

Fuente: Webalia http://tinyurl.com/2ezj5hb

sábado, 3 de julio de 2010

Buenas prácticas de seguridad vial

Desde Tunanny apoyamos y difundimos las actividades de promoción de buenas prácticas de seguridad vial. En ese sentido reenviamos info de una que se realizará el 14 de julio a las 19 hs en el SMU (Br Artigas 1515)


Queridas Familias, Amigos, Instituciones, Profesionales, Medios de Comunicación,

Como ustedes saben, uno de los temas importantes para el IPU es el cuidado y bienestar de los más pequeños! Estamos trabajando en la promoción de la salud integral de familias que se encuentran embarazadas, con bebés y niños. En esta oportunidad el IPU y la Fundación Gonchi Rodriguez estamos ofreciendo en forma conjunta una Charla Informativa sobre la Seguridad Vial de nuestros bebés y niños que viajan en nuestros vehículos y otros medios de locomoción. Este tema nos parece sumaente importante, y nos hemos comprometido con ofrecer información sencilla, fácil de comprender y de poner en práctica por todas nuestras familias Uruguayas.

Esperamos contar con su presencia en esta Charla Informativa, y que puedan invitar también a muchas personas interesadas, familias que se encuentren embarazadas o que tengan niños, y quieran informarse sobre las mejores formas de llevar a sus bebés seguros. También invitamos a profesionales de la educación y la salud, para que puedan estar adecuadamente informados y ser agentes de promoción de buenas prácticas de seguridad vial.

Este evento cuenta con el auspicio de las empresas Kimberly Clark y Laboratorios Roemmers, y con el Apoyo de la Sociedad de Pediatría del Uruguay (SUP).

Se ofrecerá material informativo a los asistentes.

Muchas gracias por su interés! Los esperamos,
Un cálido saludo,

Lic. Flavia Previtali
Directora
INSTITUTO PERINATAL DEL URUGUAY

miércoles, 23 de junio de 2010

Lo que dice el niño con los dibujos

Llegan las visitas y de repente uno de los padres enseña a los demás un folio con extraños garabatos. En su rostro se refleja el mismo orgullo que si se tratase de un Picasso. “Lo ha hecho mi hijo, que tiene tres años”.

A los adultos nos resulta sorprendente y encantadora la facilidad que tienen los niños para el dibujo. Empiezan desde muy pronto, ya con el puré, que para nuestra desesperación no lo entienden como un alimento, sino más bien como una masa con la que se pueden hacer círculos y rayas; por no hablar del barro, que para él es solo una sustancia extraña que en sus manos hace formas extrañas.

Al darle unos lápices y folios la cosa evoluciona y logramos una producción artística con la que llenar cajones, carpetas, neveras y hasta algún marco en el despacho de trabajo. Pero además de para entretenerle y decorar nuestros hogares, los dibujos le sirven al niño para expresar sus sentimientos y preocupaciones. A su edad no tiene la madurez necesaria como para que llegue y nos diga “oye, tenemos que hablar del poco tiempo que pasáis conmigo o de cómo le hacéis cariños a mi hermano y a mi no”. A pesar de sentir esa preocupación no tiene la madurez de iniciar una conversación. Pero el hecho de que no nos lo diga, no significa que no tenga preocupaciones que le hagan sufrir. Las tiene y las expresa, pero hay que estar atentos.

El dibujo es un modo de expresarse que empezó a manejar antes de que supiese hablar o escribir. Muy a menudo el sol, los árboles, la casa y las personas que dibuja son en realidad símbolos, palabras con las que expresa esa preocupación que no puede decirnos en una conversación.

Un antiguo error que afortunadamente ya está cambiando es el de solo prestarle atención a los dibujos de un niño si destacaba por sus dotes artísticas. En la infancia hay que estar atento a las preocupaciones que sientan éstos pequeños que ahora están descubriendo el mundo. Si sus dibujos nos pueden ayudar a comprender mejor qué es lo que le preocupa hay que animarle a ello y olvidémonos de momento de valorar su talento artístico.

Desde los años 60 educadores, científicos y psicólogos han ido estudiando éste modo de expresión de los más pequeños, llegando, eso sí, a las conclusiones más extravagantes posibles: que si el humo de la chimenea va hacia la izquierda demuestra inseguridad, que si dibuja muchos círculos es en parte porque recuerdan su pasado como célula, que si la persona a la que dibuja tiene el brazo derecho más largo que el izquierdo demuestra mucha seguridad en sí mismo...

Conclusiones “peculiares” aparte, sí que hay algunas pautas que debemos considerar:

 Un dibujo es importante pero no definitivo. Con él un niño puede expresar lo que siente, o cómo le gustaría que fueran las cosas. Hay que estar atentos a los elementos que se repitan.

 Nunca tomes el dibujo como explicación en sí misma. Habla con el niño y que te cuente el dibujo. Por ejemplo los dibujos que hace sobre la familia nos aclara cómo se siente él respecto a los demás. Pregúntale por qué a dibujado a unos familiares y no a otros y analiza sus respuestas. A veces cuando llega un nuevo hermanito a la familia y el niño se siente desplazado por él no le dibuja. Aunque diga que “no había sitio para más” puede estar indicándonos que realmente lo que le gustaría es que el hermanito no estuviera.

 Atentos al destinatario. Gran parte de los dibujos que hacen los niños los hacen para una persona y solo para esa persona; para la profe, para mamá o para el hermano que está en el hospital... lo que expresa el dibujo es un mensaje pensado para esa persona.

 A los niños no conviene darles instrucciones muy concretas cuando van a hacer un dibujo. El hecho de que ellos elijan un tema y no otro resulta más expresivo y esclarecedor para nosotros. Pero a veces conviene estimular un poco a los niños, poniendo a varios a hacer un mismo dibujo. Un ejemplo sugerente es el que hicieron dos científicos llamados Kos y Bierman. En Alemania en 1973 les propusieron un cuento a 4000 niños. “Imaginar que una bruja viene y hecha un conjuro a toda vuestra familia, ¿en qué se transformaría cada uno?”. Los resultados fueron muy sorprendentes.

Hay que recordar siempre que la forma que tiene un niño de ver el mundo es distinta a la nuestra, y a veces, algunos detalles que nos pasan sin darle mucha importancia él los vive como un drama durante varias semanas. Puede haber sido un beso que vio en una película, un accidente que pasó por televisión, una niña que vio una sola vez pero que le impresionó… el mundo en el que vive es extraordinario y lleno de sorpresas. Debemos acostumbrarle a contarnos las cosas que le preocupan, pero sabiendo que no todo es fácil de explicar para un niño, y que a veces le resultará más fácil contarnos un dibujo que contarnos sus problemas.

Fuente: http://www.somospadres.com

domingo, 9 de mayo de 2010

¿Quiénes cuidan a nuestros pequeños?

Con los hechos sucedidos en los últimos días se pone sobre la mesa un tema que tendría que estarlo siempre… el cuidado de nuestros niños por parte de personas adecuadas para ello.

Pareciera que en Uruguay siempre tiene que suceder algo para recién reaccionar: pues sí, en general se actúa reactivamente. Tiene que morir un niño para (por unos días) todos hablen de la seguridad en el tránsito, tiene que ser atropellado un ciudadano para que se ponga una barrera de tren, tiene que ser maltratado un niño en un Jardín para preguntarnos con quién dejamos a nuestros pequeños.

En 2008 cuando empezamos a implementar Tunanny.com entendimos que en el mercado se necesitaba un servicio que ofreciera un proceso de selección profesional de quienes tendrían luego la tarea de cuidar niños.

Porque ser cuidadora de niños implica sobre todo ser consciente de la responsabilidad que implica, pero con eso no alcanza: es necesario contar con habilidades y competencias particulares.

¿Cómo saber que quien cuida a nuestros pequeños, sea en casa o en una institución educativa cumplen con los requisitos formales y de personalidad adecuados para la tarea?

La respuesta que Tunanny.com da a esa pregunta es: a través de un proceso serio de selección, el cual incluya la evaluación psicológica de las postulantes y el chequeo de referencias.

Generalmente se utiliza la referencia de amigos o familiares al momento de buscar personal para que cuide de nuestros niños; incluso en la mayoría de las instituciones educativas se recurre a la recomendación.

Probablemente en muchos casos las experiencias sean positivas, ¿pero no crees que sería más adecuado y seguro saber que a quién tu decides encargar el cuidado de tu/s niño/s - sea en casa o en el Jardín - pasó por un proceso de selección, y que si está en el puesto es porque cumplió con los requisitos formales y psicológicos del mismo?

En Tunanny.com trabajamos para demostrar que las cosas se pueden hacer de otra manera...