Imaginary pals are healthy, and helpful, for kids
Cheryl Embrett
Morgan Cruickshank has had the same two best friends since she was three years old. Over time, they’ve married, had babies and, understandably, aren’t around as much anymore. Morgan is now 10. Her BFFs, Ghosty and Sneaky, are a dog and a cat. They also happen to be invisible — to everyone but Morgan, that is.
It’s perfectly normal for preschoolers and school-aged children to have imaginary friends, says Marjorie Taylor, a professor of psychology at the University of Oregon and the author of Imaginary Companions and the Children Who Create Them. Some children have a new pretend pal every week, while others keep the same one — or ones — for years. “The imaginary companion becomes part of the family,” says Taylor. “You find yourself setting an extra place at the table regularly.”
What’s good about imaginary friends?
Pretend pals come in all shapes and sizes, and can have very different personalities and behaviour. They help to nurture children’s imagination and creativity. Kids talk to them, read to them and, most of all, play with them. “Unlike real kids, imaginary friends don’t sulk or get cranky, or threaten to take their toys and go home,” says Taylor. And they offer more than just fun and companionship. Make-believe mates help kids work through real-life issues and provide comfort in their rapidly growing — and sometimes scary — world. “It makes you feel braver walking by a scary dog if you have an invisible tiger by your side,” says Taylor. Imaginary friends can be a useful window into what your child is feeling. If Freddy the Flying Bear is afraid he’ll go down the drain when he takes a bath, there’s a good chance your toddler may be anxious about that too.
Is there any reason to worry?
While it’s more common for only children or first-borns to have imaginary companions, that doesn’t mean they’re lonely or trying to fill a void, says Taylor. In fact, research has shown that kids who have pretend playmates tend to be more sociable and creative than those without them. So should you worry if junior doesn’t have a Flying Freddy of his own? Absolutely not, says Taylor. “There are a lot of different kinds of play that reflect a child’s growing creativity and imagination. Having an imaginary friend is only one.”
Imaginary friends can pose a problem if used as scapegoats. Supporting your child’s imagination does not mean her imaginary friend is exempt from the rules of the house, says Taylor. Don’t let your child shift responsibility for something she knows she shouldn’t do — whether it’s dumping all the toys on the floor or eating the last cookie.
As for your participation, let your child take the lead. If she wants to keep her relationship private, try not to interfere. If she invites you to join in, go ahead and have fun!
Kids typically outgrow their pretend playmates as they get older and busier. Still, Taylor has found that as many seven-year-olds have imaginary friends as four-year-olds do. Ghosty and Sneaky still drop in to visit Morgan every now and then with their 10 babies (five puppies and five kittens) in tow.
Fuente: Today's Parent
Mostrando entradas con la etiqueta chicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chicos. Mostrar todas las entradas
sábado, 18 de septiembre de 2010
sábado, 11 de septiembre de 2010
Importancia de fomentar el lenguaje corporal en su hijo
Cuando un bebé nace sufre un cambio brusco de ambiente, luego de estar 9 meses en la barriga de mamá donde tenían todas sus necesidades cubiertas, se encuentran ahora en un ambiente nuevo donde sienten hambre, frío, calor, cólicos, incomodidad, etc. La primera forma de comunicación del bebé es el llanto, pero el bebé también usa un lenguaje corporal para comunicarse, expresarse y sentir.
Los recién nacidos dependen totalmente de los adultos, ellos son los que lo atienden, desplazan y dan cariño pasando mucho tiempo con el bebé; son estos momentos cuando se comienzan a generar los lazos afectivos que dan al bebé seguridad y elevan su autoestima. Además verá que no será difícil aprender a reconocer el tipo de llanto y el lenguaje corporal del bebé; inclusive al poco tiempo de nacer, el bebé se da cuenta que lo están atendiendo y por ejemplo, cuando se le está cambiando la ropa pareciera como si colaborara, al dejar llevar sus manos hacia las mangas, los pies hacia las medias y manteniendo sus músculos relajados durante el cambio de pañal.
Generalmente se da sólo importancia al listado de gestos y movimientos del bebé que significan una serie de posibles necesidades, por ejemplo: si se frota los ojos tiene sueño. Pero más importante que conocer el lenguaje corporal del bebé, es fomentarlo para potenciarlo, de tal manera que el bebé sienta satisfacción en torno a la comunicación y pueda desenvolverse en esta primera etapa no lingüística de manera más que aceptable.
• Si los adultos fomentan este primer tipo de comunicación (lenguaje corporal), el bebé sentirá que es “capaz de”, lo cual es el inicio de una alta autoestima.
• Un bebé con alta autoestima, se comunica más, conocerá su cuerpo y aprenderá a controlarlo favoreciendo su desarrollo sensomotor.
• Hacer jugar al bebé es una forma de incentivarlo a expresarse con su lenguaje corporal, luego al crecer se expresará también con palabras.
• La expresión corporal potencia las capacidades intelectuales, bienestar emocional, sensibilidad, imaginación, creatividad y comunicación.
COMO FOMENTAR EL LENGUAJE CORPORAL DEL BEBE
El objetivo es realizar actividades para despertar la curiosidad del bebé, y así observe lo que hay a su alrededor estimulando su visión; verá cómo se emociona por algo que llama su atención no sólo con su expresión de alegría sino que también comenzará a agitar sus piernas y brazos, estimulando su coordinación. Como estas actividades las realizará en compañía de alguien, le brindará felicidad y seguridad, elevando su autoestima.
• La música es muy importante para acompañar cualquier actividad, puede poner cualquier tipo de música, salvo la estridente.
• Mientras cambie a su bebé, lo bañe o le dé de comer, cuéntele lo que está haciendo, paso a paso.
Utilice la música infantil que permite interactuar para jugar con él e intente hacerlo participar haciéndole mover sus brazos, piernas, manos, etc.
• Para bebés pequeños que no pueden sentarse, debe colocarlos boca arriba sobre una superficie firme, esto permitirá que el bebé pueda mover sus extremidades y cabeza libremente. Puede usar el gimnasio para bebé, pero siempre con un adulto que lo acompañe, no sólo para supervisarlo sino para ir mostrándole los juguetes y jugando con él, simultáneamente puede cantarle una canción o colocar música.
• Hágale masajes a su bebé, mientras le va nombrando cada parte de su cuerpo, a los bebés les gusta el contacto piel a piel.
• Conforme vaya creciendo, el bebé comenzará a girar y reptar para dirigirse hacia el objeto que llama su atención.
Fuente: Web del bebé (http://tinyurl.com/37prp6h)
Los recién nacidos dependen totalmente de los adultos, ellos son los que lo atienden, desplazan y dan cariño pasando mucho tiempo con el bebé; son estos momentos cuando se comienzan a generar los lazos afectivos que dan al bebé seguridad y elevan su autoestima. Además verá que no será difícil aprender a reconocer el tipo de llanto y el lenguaje corporal del bebé; inclusive al poco tiempo de nacer, el bebé se da cuenta que lo están atendiendo y por ejemplo, cuando se le está cambiando la ropa pareciera como si colaborara, al dejar llevar sus manos hacia las mangas, los pies hacia las medias y manteniendo sus músculos relajados durante el cambio de pañal.
Generalmente se da sólo importancia al listado de gestos y movimientos del bebé que significan una serie de posibles necesidades, por ejemplo: si se frota los ojos tiene sueño. Pero más importante que conocer el lenguaje corporal del bebé, es fomentarlo para potenciarlo, de tal manera que el bebé sienta satisfacción en torno a la comunicación y pueda desenvolverse en esta primera etapa no lingüística de manera más que aceptable.
• Si los adultos fomentan este primer tipo de comunicación (lenguaje corporal), el bebé sentirá que es “capaz de”, lo cual es el inicio de una alta autoestima.
• Un bebé con alta autoestima, se comunica más, conocerá su cuerpo y aprenderá a controlarlo favoreciendo su desarrollo sensomotor.
• Hacer jugar al bebé es una forma de incentivarlo a expresarse con su lenguaje corporal, luego al crecer se expresará también con palabras.
• La expresión corporal potencia las capacidades intelectuales, bienestar emocional, sensibilidad, imaginación, creatividad y comunicación.
COMO FOMENTAR EL LENGUAJE CORPORAL DEL BEBE
El objetivo es realizar actividades para despertar la curiosidad del bebé, y así observe lo que hay a su alrededor estimulando su visión; verá cómo se emociona por algo que llama su atención no sólo con su expresión de alegría sino que también comenzará a agitar sus piernas y brazos, estimulando su coordinación. Como estas actividades las realizará en compañía de alguien, le brindará felicidad y seguridad, elevando su autoestima.
• La música es muy importante para acompañar cualquier actividad, puede poner cualquier tipo de música, salvo la estridente.
• Mientras cambie a su bebé, lo bañe o le dé de comer, cuéntele lo que está haciendo, paso a paso.
Utilice la música infantil que permite interactuar para jugar con él e intente hacerlo participar haciéndole mover sus brazos, piernas, manos, etc.
• Para bebés pequeños que no pueden sentarse, debe colocarlos boca arriba sobre una superficie firme, esto permitirá que el bebé pueda mover sus extremidades y cabeza libremente. Puede usar el gimnasio para bebé, pero siempre con un adulto que lo acompañe, no sólo para supervisarlo sino para ir mostrándole los juguetes y jugando con él, simultáneamente puede cantarle una canción o colocar música.
• Hágale masajes a su bebé, mientras le va nombrando cada parte de su cuerpo, a los bebés les gusta el contacto piel a piel.
• Conforme vaya creciendo, el bebé comenzará a girar y reptar para dirigirse hacia el objeto que llama su atención.
Fuente: Web del bebé (http://tinyurl.com/37prp6h)
Las madres pueden ser culpables de la obesidad en infantes
Sobrealimentar a los niños de los 6 meses al año de edad puede ser una de las causas que contribuya a los problemas de obesidad.
El problema de la obesidad infantil continúa en aumento en los Estados Unidos, lo que ha contribuido a que se realicen estudios sobre los hábitos alimenticios de los niños desde una edad temprana. El Departamento de Ciencias Nutricionales de la Universidad Rutgers publicó los resultados de un estudio realizado en bebes de 6 a 12 meses donde se evaluaron los pormenores de la alimentación.
Los resultados revelaron que a menudo los infantes son sobrealimentados, especialmente aquellos a quienes se les da exclusivamente fórmula.
Este estudio se realizó en 96 mujeres de bajos recursos de raza negra e hispanas, quienes alimentaban a sus hijos únicamente con fórmula desde su nacimiento. Lo cual arrojó que los primeros 6 meses de vida los niños fueron alimentados de acuerdo a sus necesidades, pero a partir de los 6 meses y hasta el año los niños comenzaron a aumentar de peso debido a que sus madres no captaban claramente el mensaje de saciedad de los infantes y los sobrealimentaban.
De acuerdo a los investigadores Dr. John Worobey, PhD; Maria Islas Lopez, MA; y Daniel J. Hoffman, PhD, esto provoca que los niños pierdan la habilidad para autorregular su ingesta de alimentos posteriormente y padezcan obesidad.
Sin embargo, los investigadores aseguran que es difícil identificar los signos de sobrealimentación en los infantes y que las madres pueden sentirse agredidas ante un diagnostico como éste, por lo que recomiendan poner especial atención a los signos de saciedad en los niños a fin de evitar la epidemia de obesidad infantil que se extiende a lo largo del país.
Fuente: Washington, Hola Ciudad (http://tinyurl.com/36udyz7)
El problema de la obesidad infantil continúa en aumento en los Estados Unidos, lo que ha contribuido a que se realicen estudios sobre los hábitos alimenticios de los niños desde una edad temprana. El Departamento de Ciencias Nutricionales de la Universidad Rutgers publicó los resultados de un estudio realizado en bebes de 6 a 12 meses donde se evaluaron los pormenores de la alimentación.
Los resultados revelaron que a menudo los infantes son sobrealimentados, especialmente aquellos a quienes se les da exclusivamente fórmula.
Este estudio se realizó en 96 mujeres de bajos recursos de raza negra e hispanas, quienes alimentaban a sus hijos únicamente con fórmula desde su nacimiento. Lo cual arrojó que los primeros 6 meses de vida los niños fueron alimentados de acuerdo a sus necesidades, pero a partir de los 6 meses y hasta el año los niños comenzaron a aumentar de peso debido a que sus madres no captaban claramente el mensaje de saciedad de los infantes y los sobrealimentaban.
De acuerdo a los investigadores Dr. John Worobey, PhD; Maria Islas Lopez, MA; y Daniel J. Hoffman, PhD, esto provoca que los niños pierdan la habilidad para autorregular su ingesta de alimentos posteriormente y padezcan obesidad.
Sin embargo, los investigadores aseguran que es difícil identificar los signos de sobrealimentación en los infantes y que las madres pueden sentirse agredidas ante un diagnostico como éste, por lo que recomiendan poner especial atención a los signos de saciedad en los niños a fin de evitar la epidemia de obesidad infantil que se extiende a lo largo del país.
Fuente: Washington, Hola Ciudad (http://tinyurl.com/36udyz7)
Cómo estimular con música a tu bebé
Desde la década de los noventa, la idea de que la música puede influenciar en el desarrollo del bebé se ha abierto camino; a esto se suman recientes estudios acerca de los efectos de la música clásica en su evolución cerebral y los beneficios que estos traen en su desarrollo psicomotriz. Se dice que esta puede generar paz y crear armonía en la vida del bebe, incluso durante el embarazo en donde ellos son más sensibles a las melodías que los adultos, esto provoca que los bebes se muestren más tranquilos y serenos, haciendo que los papás disfruten pasar el tiempo con ellos.
Entre los principales compositores de música clásica que estimula la mente de nuestro bebé están Mozart, Beethoven y Bach; Chopin también está presente pero es usado más para ayudar a conciliar el sueño de los pequeños. Un niño estimulado musicalmente se expresa de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad.
La música le sirve de apoyo para lograr la autonomía en sus actividades diarias asi como el cuidado de sí mismo y del entorno. Un niño estimulado con música aprende a convivir con otros niños; es capaz de establecer una comunicación armoniosa, es seguro emocionalmente porque siente comprendido. Incluso estudios recientes realizados por el Tel Aviv Medical Center (Israel), han determinado los increíbles beneficios de la música clásica en los bebés prematuros. Específicamenete las melodías de Mozart, logran que los pequeños reduzcan entre un 10% y 13% su gasto de energía logrando ganar peso y relajar su actividad.
Se debe hacer una diferencia entre música para bebés y para niños, ya que los primeros son instrumentales, mientras que los segundos contienen letras y ritmo vocálico, lo que ayuda a la memoria, la expresión corporal y la pronunciación, sin mencionar los beneficios de interrelación con su entorno. Así también otras actividades como leer cuentos, cantar y realizar juegos ayudan al mejor desarrollo del infante.
Fuente: Web del bebé (http://tinyurl.com/37ye5mq)
Entre los principales compositores de música clásica que estimula la mente de nuestro bebé están Mozart, Beethoven y Bach; Chopin también está presente pero es usado más para ayudar a conciliar el sueño de los pequeños. Un niño estimulado musicalmente se expresa de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad.
La música le sirve de apoyo para lograr la autonomía en sus actividades diarias asi como el cuidado de sí mismo y del entorno. Un niño estimulado con música aprende a convivir con otros niños; es capaz de establecer una comunicación armoniosa, es seguro emocionalmente porque siente comprendido. Incluso estudios recientes realizados por el Tel Aviv Medical Center (Israel), han determinado los increíbles beneficios de la música clásica en los bebés prematuros. Específicamenete las melodías de Mozart, logran que los pequeños reduzcan entre un 10% y 13% su gasto de energía logrando ganar peso y relajar su actividad.
Se debe hacer una diferencia entre música para bebés y para niños, ya que los primeros son instrumentales, mientras que los segundos contienen letras y ritmo vocálico, lo que ayuda a la memoria, la expresión corporal y la pronunciación, sin mencionar los beneficios de interrelación con su entorno. Así también otras actividades como leer cuentos, cantar y realizar juegos ayudan al mejor desarrollo del infante.
Fuente: Web del bebé (http://tinyurl.com/37ye5mq)
domingo, 5 de septiembre de 2010
Cuentos: estimula a tus niños con lindas historias
Tener un bebé es algo hermoso, pero los padres nos convertimos en los grandes responsables del desarrollo y crecimiento de nuestros hijos, obteniendo de ellos la satisfacción de verlos crecer adecuadamente. Esta responsabilidad es mayor cuando ellos aún son muy pequeños, porque es en este momento en el que captarán todos los estímulos que encuentren a su alrededor, cosa que debe ser muy bien manejada por los padres.
Uno de los estímulos más importantes es el del lenguaje; los bebés, desde pequeños, van captando y adhiriendo a su lenguaje personal todo lo que oyen y cómo lo oyen, empezando a asociar las palabras con los objetos desde un tanto después de cumplir los seis meses. Una manera de estimular correctamente a tus hijos en el área del lenguaje es contándole historias a través de cuentos y libros en los que ellos también pueden participar.
No sólo es sentarse con el niño a leerle, sino que es también necesario que tu bebé toque los libros y se concentre en la lectura (claro, a su manera), ya que podrá, de esta manera, ir siguiéndote en cada palabra que des de manera paulatina hasta que logres formarles un gran hábito de lectura. Existen libros en los que ellos pueden, asimismo, ir covirtiéndose en los protagonistas, ya que éstos se personalizan y pueden llegar a contar con los nombres y hasta con imágenes de los niños.
Existe una gran variedad de historias que pueden ser utilizadas por los padres para contarles a sus niños. Definitivamente deberás ir dándote cuenta de cuáles son las que más les gusta y poco a poco hacerlo participar en la lectura. Recuerda que si les lees una misma historia todo el tiempo ellos también podrán ir ejercitando su imaginación y memoria, cosa que será muy beneficioso para ellos en el futuro a corto plazo. La estimulación temprana puede darse siempre desde casa con sencillos consejos como este y con juegos, por ejemplo.
Fuente: Web del bebé (http://tinyurl.com/2cqd9cc)
Uno de los estímulos más importantes es el del lenguaje; los bebés, desde pequeños, van captando y adhiriendo a su lenguaje personal todo lo que oyen y cómo lo oyen, empezando a asociar las palabras con los objetos desde un tanto después de cumplir los seis meses. Una manera de estimular correctamente a tus hijos en el área del lenguaje es contándole historias a través de cuentos y libros en los que ellos también pueden participar.
No sólo es sentarse con el niño a leerle, sino que es también necesario que tu bebé toque los libros y se concentre en la lectura (claro, a su manera), ya que podrá, de esta manera, ir siguiéndote en cada palabra que des de manera paulatina hasta que logres formarles un gran hábito de lectura. Existen libros en los que ellos pueden, asimismo, ir covirtiéndose en los protagonistas, ya que éstos se personalizan y pueden llegar a contar con los nombres y hasta con imágenes de los niños.
Existe una gran variedad de historias que pueden ser utilizadas por los padres para contarles a sus niños. Definitivamente deberás ir dándote cuenta de cuáles son las que más les gusta y poco a poco hacerlo participar en la lectura. Recuerda que si les lees una misma historia todo el tiempo ellos también podrán ir ejercitando su imaginación y memoria, cosa que será muy beneficioso para ellos en el futuro a corto plazo. La estimulación temprana puede darse siempre desde casa con sencillos consejos como este y con juegos, por ejemplo.
Fuente: Web del bebé (http://tinyurl.com/2cqd9cc)
Recibir afecto materno en la infancia previene la ansiedad de adultos
Las personas que recibieron mucho afecto materno están más capacitados de adultos para hacer frente a situaciones de estrés.
* La mayoría de los participantes demostró unos niveles normales de afecto y sólo uno de cada diez calificó la relación poco afectiva.
* Las experiencias vitales de pequeños influyen en la salud del adulto.
Investigadores de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, aseguran que las personas que durante la infancia recibieron mucho afecto de sus madres están más capacitados de adultos para hacer frente a situaciones de angustia, ansiedad y estrés, según los resultados de un estudio que publica la revista Journal of Epidemiology and Community Health.
Para ello, el estudio contó con un total de 482 personas, de quienes se analizaron sus recuerdos de cuando tenían ocho meses de edad para evaluar la relación de afecto que tuvieron con sus madres.
De este modo, los participantes en el estudio evaluaron “lo bien que lo había hecho la madre” con diferentes parámetros que iban desde una actitud “negativa” a una “exagerada”. La mayoría (85%) demostró unos niveles normales de afecto y sólo uno de cada diez calificó la relación poco afectiva.
El estudio se completó con una posterior evaluación psicológica de su salud mental a los 34 años, analizando posibles situaciones de ansiedad o angustia. Así, detectaron que aquellos con un mayor afecto materno eran los que presentaban los niveles más bajos de ansiedad, mientras que quienes no guardaban un recuerdo agradable de sus madres reconocían más momentos de malestar general de adultos.
Los autores concluyen que sus hallazgos demuestran que las experiencias vitales de pequeños pueden influir en la salud del adulto, siendo el afecto maternal el que proporciona seguridad y confianza, permitiendo también desarrollar una vida social más amplia.
Fuente: La Universidad de Mamá (http://tinyurl.com/323z5e9)
* La mayoría de los participantes demostró unos niveles normales de afecto y sólo uno de cada diez calificó la relación poco afectiva.
* Las experiencias vitales de pequeños influyen en la salud del adulto.
Investigadores de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, aseguran que las personas que durante la infancia recibieron mucho afecto de sus madres están más capacitados de adultos para hacer frente a situaciones de angustia, ansiedad y estrés, según los resultados de un estudio que publica la revista Journal of Epidemiology and Community Health.
Para ello, el estudio contó con un total de 482 personas, de quienes se analizaron sus recuerdos de cuando tenían ocho meses de edad para evaluar la relación de afecto que tuvieron con sus madres.
De este modo, los participantes en el estudio evaluaron “lo bien que lo había hecho la madre” con diferentes parámetros que iban desde una actitud “negativa” a una “exagerada”. La mayoría (85%) demostró unos niveles normales de afecto y sólo uno de cada diez calificó la relación poco afectiva.
El estudio se completó con una posterior evaluación psicológica de su salud mental a los 34 años, analizando posibles situaciones de ansiedad o angustia. Así, detectaron que aquellos con un mayor afecto materno eran los que presentaban los niveles más bajos de ansiedad, mientras que quienes no guardaban un recuerdo agradable de sus madres reconocían más momentos de malestar general de adultos.
Los autores concluyen que sus hallazgos demuestran que las experiencias vitales de pequeños pueden influir en la salud del adulto, siendo el afecto maternal el que proporciona seguridad y confianza, permitiendo también desarrollar una vida social más amplia.
Fuente: La Universidad de Mamá (http://tinyurl.com/323z5e9)
sábado, 28 de agosto de 2010
Zanahorias para el bebé, la vitamina A
Siempre se debe comer zanahorias: durante el embarazo cuando se está formando el bebé, cuando el pequeño comienza a comer sólidos o en la dieta diaria de cualquier persona. El principal beneficio que se le reconoce es tener una buena visión, por su alto contenido de vitamina A; pero éste no es el único beneficio, ni las zanahorias son las únicas que lo proporcionan.
Las zanahorias contienen unos pigmentos (el más conocido es el beta caroteno) que aparte de darle su color característico, forman la vitamina A. Este pigmento también lo podemos encontrar en alimentos rojos e inclusive verdes porque el verde no deja ver el pigmento amarillo:
* Vegetales amarillos: zapallo, melocotón, espárrago.
* Vegetales anaranjados: zanahoria, calabaza, camote, papaya, mango.
* Vegetales rojos: pimiento, tomate.
* Vegetales verdes: perejil, brócoli, espinacas, col.
* Alimentos de origen animal: yema de huevo, aceite de hígado de pescado y lácteos en general.
Entre los beneficios que ofrece la vitamina A se encuentran:
* Diferenciación celular: Hacen posible que las células –sobretodo las del tejido nervioso, es decir, cerebro, nervios, etc.- maduren alcanzando la forma que van a tener definitivamente. También incluyen las mucosas, la piel, cabello
* Visual: Permite el desarrollo y funcionamiento de los conos y bastones (dos tipos de células) de la retina responsables de la visión en luz y oscuridad respectivamente, además de revenir problemas visuales como el glaucoma, cataratas, ceguera crepuscular y conjuntivitis.
* Inmunidad: Participan en el fortalecimiento tanto del sistema inmune –el sistema “defensor” del cuerpo contra las infecciones- y mantienen en buen estado las mucosas (interior de la cavidad oral, vías respiratorias, todo el tracto digestivo) que son la primera barrera defensiva del organismo contra los diferentes microorganismos que intentan ingresar a nuestro cuerpo.
* Reparador: favorece la reparación de los tejidos infectados.
* Sistema óseo: favorecen su crecimiento y buen desarrollo de todo el sistema óseo (huesos, dientes)
* Función Antioxidante: previniendo el envejecimiento prematuro de las células.
Se trata entonces de un nutriente esencial en la primera etapa de la vida. La cantidad de carotenos que requiere el niño se obtiene mezclando dos o tres alimentos de los mencionados arriba, mejor aún si están crudos y junto o cerca de las comidas, ya que las grasas (no frituras) ayudan a que se absorban y aprovechen mejor. Por ejemplo, una ensalada de zanahorias ralladas con queso fresco es una excelente elección.
Cuando un alimento con vitamina A se fríe, se pierde la vitamina porque la vitamina A es soluble en grasa.
Fuente: Web del bebé http://tinyurl.com/2farzpl
Las zanahorias contienen unos pigmentos (el más conocido es el beta caroteno) que aparte de darle su color característico, forman la vitamina A. Este pigmento también lo podemos encontrar en alimentos rojos e inclusive verdes porque el verde no deja ver el pigmento amarillo:
* Vegetales amarillos: zapallo, melocotón, espárrago.
* Vegetales anaranjados: zanahoria, calabaza, camote, papaya, mango.
* Vegetales rojos: pimiento, tomate.
* Vegetales verdes: perejil, brócoli, espinacas, col.
* Alimentos de origen animal: yema de huevo, aceite de hígado de pescado y lácteos en general.
Entre los beneficios que ofrece la vitamina A se encuentran:
* Diferenciación celular: Hacen posible que las células –sobretodo las del tejido nervioso, es decir, cerebro, nervios, etc.- maduren alcanzando la forma que van a tener definitivamente. También incluyen las mucosas, la piel, cabello
* Visual: Permite el desarrollo y funcionamiento de los conos y bastones (dos tipos de células) de la retina responsables de la visión en luz y oscuridad respectivamente, además de revenir problemas visuales como el glaucoma, cataratas, ceguera crepuscular y conjuntivitis.
* Inmunidad: Participan en el fortalecimiento tanto del sistema inmune –el sistema “defensor” del cuerpo contra las infecciones- y mantienen en buen estado las mucosas (interior de la cavidad oral, vías respiratorias, todo el tracto digestivo) que son la primera barrera defensiva del organismo contra los diferentes microorganismos que intentan ingresar a nuestro cuerpo.
* Reparador: favorece la reparación de los tejidos infectados.
* Sistema óseo: favorecen su crecimiento y buen desarrollo de todo el sistema óseo (huesos, dientes)
* Función Antioxidante: previniendo el envejecimiento prematuro de las células.
Se trata entonces de un nutriente esencial en la primera etapa de la vida. La cantidad de carotenos que requiere el niño se obtiene mezclando dos o tres alimentos de los mencionados arriba, mejor aún si están crudos y junto o cerca de las comidas, ya que las grasas (no frituras) ayudan a que se absorban y aprovechen mejor. Por ejemplo, una ensalada de zanahorias ralladas con queso fresco es una excelente elección.
Cuando un alimento con vitamina A se fríe, se pierde la vitamina porque la vitamina A es soluble en grasa.
Fuente: Web del bebé http://tinyurl.com/2farzpl
Suscribirse a:
Entradas (Atom)