Mostrando entradas con la etiqueta bebé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bebé. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de julio de 2014

Displasia de cadera

Displasia de Cadera: Portabebés, sillas, y otros dispositivos infantiles

https://yourcub.com/baby-carrier-safety/. La Prevención de la Displasia de Cadera en Portabebés, Sillas y otros dispositivos Infantiles.
Este texto es una traducción del original en Inglés, del Instituto Internacional de Displasia de Cadera en EEUU (International Hip Displasia Institute) Es una declaración sobre el correcto posicionamiento de las caderas del bebé en los distintos dispositivos que se utilizan para llevar a los bebés. Por su contenido y relevancia hemos solicitado al IHDI, realizar su traducción y su publicación a través de Red Canguro. Amablemente nos han dado su permiso. Traducción Mercedes Granda de www.MiSaquitoMagico.com.es/blog
Hace unos días much@s pudimos ver esta imagen en Internet, a través de redes sociales principalmente. Desde Red Canguro quisimos investigar sobre el origen de las mismas y nos encontramos con un tesoro para los padres y/o afectados por un mal tan común e información importante para todos. Queremos agradecer al Instituto Internacional de Displasia de Cadera su buena disposición y generosidad al permitirnos la traducción de sus artículos.
Posición saludable de la cadera en el portabebés, sillas para coche, columpios, tacatás, andadores y otros dispositivos infantiles.
Resumen: La Junta de Asesoría Médica del IHDI no respalda ni asesora en contra de cualquier portabebés o dispositivo para transportar al bebé en particular u otros dispositivos. El propósito de esta declaración educativa es proporcionar información sobre el desarrollo de la cadera sana, para guiar a los fabricantes en el desarrollo de diseños seguros para los dispositivos infantiles y ayudar a los padres a tomar decisiones informadas acerca de los dispositivos que utilizan para sus bebés. Se anima a los padres y cuidadores a elegir un portabebé que permita la colocación de la cadera sana, además de las consideraciones de seguridad. Cuando los bebés son porteados, se debe permitir que las caderas se encuentren separadas de los muslos con el apoyo y la inclinación adecuadas de las caderas.
Declaración Educativa: El IHDI recomienda una correcta posición de la cadera sana para todos los bebés, para estimular así el desarrollo normal de la cadera. Dentro del útero, el bebé pasa mucho tiempo en posición fetal. En esta posición ambas caderas y rodillas están dobladas o flexionadas.
Posición de las Caderas del bebé en el vientre materno.
Posición normal del bebé en el vientre materno (feto).
Después del nacimiento, se necesitan varios meses para que las articulaciones se estiren de forma natural. Los bebés que han estado en la posición podálica (de nalgas) pueden necesitar más tiempo para estirarse de forma natural. La articulación de la cadera es una articulación de rótula. Durante los primeros meses de vida de la rótula es más probable que se suelte dentro de la cavidad, ya que los bebés son naturalmente flexibles y debido a que los bordes de la cavidad están hechos de cartílago blando como el cartílago de la oreja, si las caderas se ven obligadas a mantener una posición extendida y forzada demasiado pronto, la rótula de la cadera está en riesgo de deformar los bordes de la cavidad en forma de copa (displasia de la cadera), o  poco a poco deslizarse fuera de la cuenca totalmente (luxación de cadera). La Displasia o dislocación de la cadera en los bebés no es dolorosa por lo que ésta puede pasar desapercibida hasta la edad de caminar, o también puede favorecer una dolorosa artritis en la edad adulta. El riesgo dela displasia de cadera o luxación es mayor en los primeros meses de vida. A los seis meses de edad, la mayoría de los bebés han duplicado casi su tamaño, las caderas están más desarrolladas y los ligamentos son más fuertes, por lo que son menos susceptibles a la displasia de cadera en desarrollo.
La posición menos saludable para las caderas en la infancia es cuando las piernas se mantienen en extensión de las caderas con las rodillas extendidas, las piernas estiradas y juntas, es decir lo contrario de la posición fetal. El riesgo para las caderas es mayor cuando esta posición (no fetal), poco saludable, se mantiene durante mucho tiempo. La correcta posición de la cadera sana evita posiciones que pueden causar o contribuir al desarrollo de displasia de cadera o luxación. La posición más saludable para las caderas es de las caderas abiertas con los muslos apoyados y la correcta inclinación de las caderas y las rodillas. Esta posición ha sido llamada la posición de jinete, posición a horcajadas, la posición de la rana o la posición humana, y es la posición que favorece la libre circulación de las caderas sin forzarlas, favoreciendo además el desarrollo de la cadera de forma natural. 


Algunos tipos de porta bebés y otros dispositivos pueden afectar a la posición de la cadera sana. Estos dispositivos incluyen, pero no se limitan a los portabebés, sling (bandoleras), arrullos, bolsas, asientos de coche, andadores, puentes, columpios, y a otros artículos que moldean el asiento del bebé. Estos dispositivos sin darse cuenta podrían colocar las caderas en una posición poco saludable, especialmente cuando se utiliza durante largos periodos de tiempo. Cualquier dispositivo que sujeta las piernas de un bebé en una posición poco saludable debe ser considerado como un riesgo potencial para el desarrollo anormal de la cadera. También es importante evaluar el tamaño del bebé, y que coincida el dispositivo y el soporte para el tamaño del niño para que las caderas puedan estar en condiciones saludables durante el transporte. Los padres deben estar informados de la investigación en la seguridad general y los riesgos de cualquier dispositivo que deseen utilizar. En caso de duda, se recomienda la participación de su especialista médico, como en cualquier otra decisión que pueda ser médicamente relevante.
Esta serie de dibujos muestran los dispositivos típicos que permiten el posicionamiento de la cadera sana en comparación con aquellos que no lo hacen.

Posicionamiento en Asientos o Sillas de coches

NO RECOMENDADO. Asientos de coche que impiden la separación de las piernas del bebé.  RECOMENDADO. Asientos más amplios ofrecen espacio para separar las piernas, colocando las caderas en una mejor posición.
NO RECOMENDADO. Asientos de coche que impiden la separación de las piernas del bebé. RECOMENDADO. Asientos más amplios ofrecen espacio para separar las piernas, colocando las caderas en una mejor posición.

Posicionamiento en Portabebés

NO SE RECOMIENDA: El Muslo no se apoya en la articulación de la rodilla. Las fuerzas resultantes en la articulación de la cadera pueden contribuir a la displasia de cadera. MEJOR POSICIÓN: Muslo con el apoyo en la articulación de la rodilla. Las fuerzas en la articulación de la cadera son mínimas porque las piernas se extienden con apoyo, y la cadera está en una posición más estable.
NO SE RECOMIENDA: El Muslo no se apoya en la articulación de la rodilla. Las fuerzas resultantes en la articulación de la cadera pueden contribuir a la displasia de cadera. MEJOR POSICIÓN: Muslo con el apoyo en la articulación de la rodilla. Las fuerzas en la articulación de la cadera son mínimas porque las piernas se extienden con apoyo, y la cadera está en una posición más estable.
NO SE RECOMIENDA: Portabebés en los que la fuerza de las piernas del bebé permanecen juntas pueden contribuir a la displasia de cadera. RECOMENDADO: Los Portabebés deben dejar apoyar los muslo y permitir que las piernas se extiendan manteniendo la articulación en una posición estable. Bebé sentado.
NO SE RECOMIENDA: Portabebés en los que la fuerza de las piernas del bebé permanecen juntas pueden contribuir a la displasia de cadera. RECOMENDADO: Los Portabebés deben dejar apoyar los muslo y permitir que las piernas se extiendan manteniendo la articulación en una posición estable. Bebé sentado.
El Instituto Internacional de displasia de cadera fue fundado por Larry the Cable Guy y su esposa a través de su Fundación GIT-R-Done, para proporcionar información y apoyo a todos los afectados por la displasia de cadera. Gracias a su generosidad podemos ayudar a los afectados por la displacía de cadera, y mejorar la educación, la investigación y tratamiento de este trastorno común.
Artículo original para la Prevención de la Displasia de Cadera: Posición Saludable de la Cadera en Portabebés, Asientos y otros dispositivos. Hip Health in Baby Carriers, Seats and others equipements.

domingo, 29 de junio de 2014

Apego saludable

Por qué es importante el apego






En este artículo
o     
El contenido de este artículo ha sido proporcionado por Early Moments Matter (Los primeros momentos sí cuentan), una campaña para garantizar a cada niño las mejores oportunidades de alcanzar el bienestar emocional. Descubre cómo recibir los materiales de Early Moments Matter y proporcionarle un juego adicional a una familia necesitada.
Desde el instante en que llegan al mundo, los bebés están listos para comunicarnos sus necesidades. A medida que aprendemos y reconocemos lo que necesitan y nos encargamos de proporcionárselo, les vamos enseñando muchas cosas sobre el mundo que los rodea. Aunque este proceso bidireccional no se produce de la noche a la mañana, es uno de los más importantes; quizá el más importante de todos los caminos que recorrerás con tu hijito.

Está demostrado que los niños que reciben buenos cuidados durante el primer año de vida desarrollan mejores aptitudes para controlar el estrés, forman relaciones más saludables, van mejor en sus estudios y tienen másautoestima. En términos generales, tienen más posibilidades de disfrutar de una vida equilibrada y sentirse realizados.

¿Significa esto que un hijo adoptivo o que tenga un padrastro o madrastra sufre una desventaja? No. ¿Significa entonces que los padres que trabajan o se divorcian no pueden dar a sus hijos suficiente atención para que sean adultos felices? ¡De ninguna manera!

Ya seas madre o un padre soltero, abuelo, padre adoptivo o de crianza, un alto ejecutivo o alguien que busca trabajo, es importante que sepas que puedes apegarte a tu bebé.

¿No estaré malcriando a mi niño?
¿Quieres que tu bebé sea feliz? ¡Por supuesto que sí! El problema es que muchas veces es difícil saber trazar límites. ¿Si lo abrazo demasiado, se volverá "pegajoso" o inseguro? ¿Lo agobiaré con tanto amor? En muchos círculos se considera que hay que dejar llorar a un bebé para evitar malcriarlo. Sin embargo, cada vez es mayor el número de estudios que indican algo diferente y nos están haciendo ver las cosas de otra manera. Más que nunca, los expertos aconsejan ahora que le des a tu hijo todos los cuidados y atenciones que necesite, sin temor a malcriarlo.

La teoría del apego
Para entender por qué el apego es tan importante, vamos a ver qué es la llamada teoría del apego: todos los bebés intentan crear un vínculo con las personas que se encargan de su cuidado, incluso con adultos que no son muy afectuosos. Este vínculo no está solamente basado en la comida, sino que va más allá de la necesidad de tu bebé de ser alimentado.

Un bebé busca esa proximidad de la madre a través del llanto, la necesidad de ser acunado, las sonrisas reflejas, la succión, el balbuceo y el llanto porque necesita ser aceptado y protegido incondicionalmente. Y eso es la base de la continuidad de la especie humana.

El que el apego sea fuerte, débil o inexistente causará diferencias que durarán toda la vida. Los bebés que crean un apego saludable y seguro ven a sus padres o cuidadores como una fuente de consuelo y una plataforma sólida desde la que pueden explorar el mundo y jugar. Estos bebés echan de menos a sus cuidadores cuando se van y se sienten aliviados cuando regresan. Gracias a una fuerte base emocional basada en la confianza, se vuelven adultos seguros, competentes y bondadosos.

Diferencia entre apego y vínculo afectivo de la madre
Es fácil confundir el apego, que se refiere a la conexión emocional del bebé contigo, con el vínculo que estableces, como madre, padre o cuidador, con tu hijo. Es decir, los sentimientos que tú tienes por tu bebé y cómo te relacionas con él.

El apego se produce las primeras semanas después del nacimiento del bebé, mientras que el vínculo emocional se suele desarrollar durante los dos primeros años de vida. Lee aquí otras diferencias entre apego y vínculo

¿Qué pasa si tu bebé no se apega a ti?
Cerca del 35 por ciento de los bebés forman apegos inseguros. En sus tiernas mentes, no les queda claro si pueden o no contar con sus padres. A menudo, estos niños hacen lo posible por mantenerse apegados y lo suelen hacer de forma intermitente, buscando la atención de sus cuidadores unas veces; desistiendo otras.

Como consecuencia, estos niños pueden volverse excesivamente dependientes (desesperándose cuando sus cuidadores se alejan) o inadecuadamente independientes (ni siquiera parecen darse cuenta de su ausencia). Y también los hay que se comportan de manera asustada o caótica en presencia de sus padres. Estos niños pueden ser más vulnerables a ciertos problemas de ansiedad, rabia o depresión. También podrían tener <15300068>dificultades sociales –muy mal comportamiento y desobediencia- y una falta de motivación en la escuela. 

Tu influencia es decisiva
Muchos científicos opinan que lo que hace que el apego sea o no saludable es la forma en que los padres responden a los estímulos de apego de sus hijos. Ignorar o rechazar las necesidades del bebé, o reaccionar a las mismas de manera inconstante tiende a producir un apego inseguro. 

Asimismo, los cuidadores egocéntricos, controladores, abusivos u hostiles pueden causar daños duraderos. Pero cuando los padres reaccionan de forma sensible, reconfortante y sistemática a las necesidades de sus hijos, crean un apego seguro y saludable. ¿Por qué? Porque para el bebé es importante que sus cuidadores comprendan lo que él necesita. Y cuando esto ocurre, el pequeño aprende a confiar en los demás. 

La dependencia lleva a la independencia
Uno de los conceptos claves de la teoría del apego es que la dependencia de un niño se transforma con el tiempo en independencia. En otras palabras, sólo después de sentir que pueden contar con la presencia de sus padres -y percibir el mundo como un lugar seguro y accesible- los niños logran desarrollar la seguridad necesaria para explorar su mundo plenamente y jugar por su cuenta. 

Eso no es lo mismo que decir que un niño debe tener acceso a todo lo que quiere, explica la psicóloga infantil Kori Skidmore, sino que cuando el bebé expresa una necesidad o deseo, sus padres deben responder con alguna señal que diga, "sí, te oigo, hijo mío". 

Por ejemplo, durante un paseo tienes que pasar al baño a cambiarle el pañal a tu hijito de 6 meses, quien protesta a todo pulmón. En lugar de darte por vencida, le cambias con calma el pañal a la vez que reconoces la aflicción de tu pequeño, diciendo: "pobrecito mío, tienes tu pañal muy mojado, ya verás como te sientes mucho mejor cuando te lo cambie, y luego podemos salir otra vez a jugar". Aunque tus palabras no signifiquen nada para tu bebé, tu tono de voz le asegura que lo comprendes y entiendes su incomodidad o dolor. 

Por qué es tan importante el primer año
Esta clase de atención tiene especial importancia durante el primer año porque es cuando más rápidamente se desarrolla el cerebro de tu bebé. En particular el lado derecho del cerebro, donde se concentran las emociones, se está desarrollando a gran velocidad (este ritmo de crecimiento disminuye en el segundo año de vida). Aunque los bebés no recuerdan momentos específicos de estos primeros meses, la base de sus emociones dependerá de las experiencias vividas. 

Por ejemplo, buscarán la ayuda de una persona que les de apoyo y consuelo cuando tengan que superar situaciones estresantes en el mundo, sobre todo si han tenido una experiencia afectiva con esa persona anteriormente. Al responder atentamente a sus necesidades y estar disponible emocionalmente para tu hijo, estarás estableciendo tu vínculo afectivo con el bebé y reforzando el apego. 


De hecho, establecer un apego saludable es un proceso continuo. A medida que los niños crecen y se sienten más seguros para conectarse con el mundo, sus padres son sus maestros. Incluso cuando sean adolescentes, seguirán necesitando un lugar donde sentirse seguros y contar con personas receptivas que los quieran. Los lazos emocionales que se establecen durante el primer año y se fortalecen a lo largo de la niñez y la adolescencia ayudarán a tu bebé a transformarse en un adulto feliz y productivo. Y tú también serás una madre o padre mucho más feliz.


Sueño feliz

" Por un sueño feliz, acompañado y sin lágrimas "
29 de Junio: Día Mundial del Sueño Feliz.

lunes, 16 de junio de 2014

Más sobre estimulación

Ciertas cosas que puedes aprovechar para hacer antes de que tu hijo empiece a andar
por papaLobo

Llega un momento en la vida de todo padre primerizo en que se produce un punto de inflexión, sobre todo en lo que a tranquilidad se refiere, y es cuando tu hijo comienza a desplazarse por si mismo. Y no es que para los padres entrados ya en destreza no lo sea, simplemente es que con más de un polluelo pululando por el salón, lo de la tranquilidad es algo que hace tiempo se ha olvidado uno como era.

Hasta este punto la vida transcurre, más o menos, tranquila o al menos más tranquila que lo que va a ser en adelante. Y es que eso de poder saber en todo momento dónde está tu hijo tranquiliza bastante y le permite a uno cierta libertad de movimiento. Por eso, aquí os traigo ciertas cosas que puedes aprovechar para hacer antes de que tu hijo empiece a andar, que si bien no es que vayas a dejar de hacerlas por el hecho de que tu hijo ande o no, pero si que es cierto que se hacen más complicadas que otras.

Hacer deporte con tu hijo

Muchas fueron las tardes que al llegar de trabajar, cogía a mi hijo, lo metía en el carro y salía a pasear con el durante un largo rato. Incluso me planteé, eso sí, sin demasiado énfasis, emular a otros padres e ir corriendo empujando el carro.

Con el pequeño la cosa cambió. Seguía saliendo, pero como el mayor ya caminaba y no quería quedarse en casa, nos acompañaba... A su paso de unos cinco metros por minuto, lo que complica bastante eso de hacer ejercicio. Llegué a plantearme el orbitar a su alrededor, pero creo que no necesito darle más excusas a los servicios sociales para que me encierren.

Un consejo para la futura etapa que en breve te tocará es que intentes practicar deporte, sobre todo las lumbares que no veas como se resienten luego.

Viajar en avión o en tren

Una de las ventajas es que los bebés menores de dos años no pagan, pero eso es lo de menos, pues tiene el inconveniente que si no pagan tampoco ocupan asiento, así que nos toca llevarlos en brazos. Aún así es mucho menos estresante llevarlos en brazos que tener que ir detrás de ellos por todo el tren.

Visitar museos y exposiciones

Si, el turismo es algo que puede hacerse con niños de cualquier edad y condición, pero si quieres verte una exposición de Goya reparando en cada detalle de sus obras y no en dónde va tu hijo empujando el carro o por qué hacen los cordones de seguridad tan atractivos para ellos.

Visitar a los amigos

Si tenemos amigos que no tienen niños y por ende, una casa adaptada para visitas infantiles, es una buena idea hacerles una visita antes de que los pequeños empiecen a dar sus primeros pasos y sean capaces de llegar a todas esas cosas brillantes y extremadamente frágiles que siempre hay en las casa de los amigos sin hijos.

Está claro que hay niños y niños, que no todos van a coger todo lo que encuentren a su paso y que aún así no tienen por qué romper o ensuciar nada, pero siempre es mejor evitar los ataques de ansiedad que sufren tus amigos cada vez que ven a tu hijo dirigirse hacia sus maquetas de Star Wars.

Relajarte y aburrirte

Si, has leído bien, el aburrimiento es una sensación que un padre no volverá a sentir en presencia de sus hijos en mucho tiempo. 

Disfrutar de un día tranquilo en la playa, en el parque o simplemente en el salón de tu casa, mientras lees un libro o ves la tele mientras observas por el rabillo del ojo a tu hijo en su toalla, esos son placeres que vas a tardar en volver a recuperar.

Disfrutar de tu casa pre-hijos

Habéis realizado muchos cambios en casa para la llegada del bebé, pero aún así sigue siendo una casa que por regla general no está pensada para los más pequeños. No hay enchufes de seguridad, esquinas protegidas, puertas que no se cierran, materiales peligrosos a su alcance y objetos de valor a la altura de sus ojos. Sigue siendo una casa para adultos a la que le esperan algunos cambios.

En mi caso, cambiamos muchas cosas, pero nos toco un niño mayor muy poco curioso o eso parece cuando lo comparo con el buscador de tesoros que está hecho su hermano y que es capaz de vaciar los cajones de la casa antes de que puedas salir del baño.

Esta es mi pequeña lista de cosas que podéis hacer antes de que vuestro hijo empiece a andar, que no tiene por qué ser así, cada niño es un mundo y también depende siempre de como nos planteemos las cosas nosotros y la buena cara y las ganas que le pongamos a todo. La etapa de aprender a caminar o gatear está llena de sustos, sobresaltos, llantos y productos para los chichones, pero como todas las demás tiene su parte mágica y quizás sea, junto a la de empezar a hablar una de las más increíbles de todas.

Fuente: bebeymas.com

sábado, 31 de mayo de 2014

El bebé y los cereales

Los cereales en la alimentación del bebé

Consejos para introducir los cereales en la dieta del bebé

La dieta del bebé es una de las preocupaciones más importantes de los padres. Una vez que llega el momento del destete y abandonar poco a poco la lactancia materna, también aparece la duda de qué tipo de alimentos dar y con qué frecuencia.
Los cereales son uno de los primeros grupos de alimentos que se da al bebé, debido a su riqueza nutritiva en hidratos de carbono, vitaminas, minerales y fibra, esenciales para el crecimiento y desarrollo del pequeño.


Cuándo y cómo introducir los cereales en la dieta

Según el Instituto Nacional de Pediatría de México (INP), los cereales deben introducirse en la dieta del bebé a partir del sexto o séptimo mes de vida, junto a otros dos grupos alimenticios, las verduras y las frutas.
Respecto a las cantidades y a la frecuencia, los expertos recomiendan empezar el primer mes conuna o dos cucharadas una o dos veces al día, y a ser posible por la mañana para desarrollar el hábito del desayuno.
A partir del octavo mes se aumentará la cantidad de cerelaes que tome el bebé y ya, cuando cumpla un año, podrá tomar un cuarto de taza al día. No se debe olvidar que a está edad aún continúa la lactancia o la leche de fórmula. Por ese motivo, lo mejor es comenzar mezclando los cereales con la leche y darlos en el biberón, y más adelante se podrán dar en papilla. 


Los cereales recomendados para el bebé

Siempre que se introduce un nuevo alimento en la dieta del bebé, los expertos del INP recomiendan darlo de forma única durante tres días para comprobar la tolerancia del pequeño.
Los primeros cereales no deben contener gluten, por ejemplo arroz o maíz. A partir del octavo o noveno mes ya puede darse también los que tienen gluten, como trigo, avena, cebada y centeno

Fuentes:
  • Instituto Nacional de Pediatría de México
. Colaboradora de GuiaInfantil.com

miércoles, 21 de mayo de 2014

Más sobre cuidados de recién nacidos

LOS PRIMEROS CUIDADOS DEL BEBÉ

30 consejos para padres novatos (2ª Parte)


Cuidados
18. Cuanto más pequeños son, más se sobresaltan si nos acercamos precipitadamente, sin previo aviso. Primero hay que mantener contacto visual y hablarles. Luego, colocando una mano debajo de la cabeza y otra bajo el tronco, les levantamos con suavidad. No son tan frágiles como parecen, así que cojámosles con suavidad pero con firmeza.
19. Uno de los puntos más delicados de los bebés son las nalgas. Por lo tanto, conviene cambiar su pañala menudo y así evitar que se irriten. Aunque los modernos superpañales los mantienen secos durante largas horas, el calorcillo húmedo en la zona de la barriga no es nada bueno para la piel.
20. Cambiarles los pañales sobre una mesa o un cambiador es más cómodo para que la espalda del adulto no sufra, pero hay que tener un cuidado extremo para evitar accidentes. Los bebés son capaces de girar su cuerpo y rodar a las pocas semanas.
21. Antes de poner un nuevo pañal, hay que limpiarle con suavidad y secarle muy bien, procurando que no quede nada de humedad entre los pliegues.
22. Durante las primeras semanas se le puede bañar en el lavabo. Conviene colocar un protector para no golpearle accidentalmente contra el grifo. También puede usarse una bañerita.
23. Para asearle, en principio bastaría con el agua tibia. Si usamos jabón, que sea neutro. Los polvos de talco están desaconsejados: podría inhalarlos.
24. Si el bebé tuviera miedo a la bañera, podemos sentarle desnudo sin nada de agua, darle algún juguete y luego ir llenando la bañera poco a poco.
25. Al bañarle, hay que cerrar primero el grifo del agua caliente y después el de la fría. Así, evitamos que si el grifo gotea, le caigan gotas de agua muy caliente.
26. La herida del cordón umbilical no necesita un vendaje especial mientras cicatriza. Se puede bañar al pequeño si luego secamos bien la zona del ombligo. Esa parte la lavaremos con una toalla mojada en agua tibia, luego la secamos y colocamos encima una gasa limpia. Si la herida supura o sangra, hay que consultar al pediatra.
27. La mayoría de los recién nacidos llevan demasiada ropa. Si están abrigados en exceso, pueden llegar a sufrir un sofocón: sudan y se sienten mal.
28. En los primeros meses es normal que el pequeño tenga las manos y los pies fríos. Pero si la piel a la altura de los omóplatos o la tripa está caliente y seca, significa que no tiene frío.
29. Durante los primeros meses la cabecita del niño necesita apoyo. Cuando le tengamos en brazos, hay que sostenerla en todo momento con suavidad pero con firmeza. Los recién nacidos se asustan mucho cuando se les cae hacia un lado o hacia atrás.
30. Las uñas de los bebés crecen muy rápido. El mejor momento para cortárselas es cuando duermen profundamente. Debemos usar unas tijeras especiales para bebés, con punta roma (redonda).

Autora : MARTINA RAO
FUENTE:  serpadres.com

Sobre cuidados de recién nacidos

LOS PRIMEROS CUIDADOS DEL BEBÉ

30 consejos para padres novatos (1ª Parte)


Los primeros cuidados del bebé: 30 consejos para padres novatos (1ª Parte)

Alimentación

1. Los recién nacidos tienen el estómago muy pequeñito, por lo tanto la cantidad de leche que les cabe es también pequeña. Los intervalos entre las tomas deben ser los que su cuerpo exija. Todos los pediatras recomiendan la lactancia a demanda (salvo excepciones por enfermedad).
2. Muchos bebés regurgitan después de mamar o de tomarse el biberón. Es algo normal. No hay razón para preocuparse, pues no suele ser mucha cantidad. Por regla general, solo echan la leche que han tomado de más.
3. En ocasiones, el peque no se queda satisfecho después de mamar un largo rato. Esto puede pasar porque no mama bien: si succiona solo el pezón no sacará mucho. Hay que procurar que la areola del pecho también esté dentro de su boca.
4. Si se tienen gemelos, es muy normal que al principio lloren más que otros bebés cuando se encuentran hambrientos, ya que tienen que esperar su turno. Podemos colocar a cada uno en un pecho, ambos a la vez, y en la siguiente toma, intercambiarlos. Si toman biberón, los ponemos en frente, sobre un cojín y se lo damos al mismo tiempo.
5. Lo ideal es que cada gemelo tenga su propio ritmo de comida, es decir, cuando lo piden. Si su hermano sigue durmiendo, le dejaremos hasta que se despierte. Poco a poco irán acercando horarios.
6. Hay bebés que se duermen mamando. Probablemente no tengan mucha hambre o aún estaban medio dormidos. En este caso, basta con mover un poquito el pezón para que despierten y sigan chupando.
7. Si no les damos pecho, los recién nacidos tienen que aprender a tomar el biberón. Lo mejor es que al principio sea siempre la misma persona la que se lo dé, pues cada uno tenemos una forma diferente de darlo. Algunos bebés se desconciertan fácilmente.
8. No es aconsejable darle nada que no sea leche, ni infusiones ni ningún preparado que nos hayan dicho que le ayuda a echar los gases.
9. Para evitar que ingiera aire, si le damos el biberón, hay que verificar que está lo suficientemente inclinado como para que la leche ocupe toda la tetina y no haya burbujas de aire que pueda tragar sin querer.
10. Durante cinco o diez minutos después de mamar, los bebés muestran un interés especial por su entorno. Si lloran después de comer, probablemente sea porque quieren juerga y nosotros no les estamos haciendo caso. También puede ser porque tengan gases.
11. El eructo no es obligatorio, pero la mayoría de los bebés se sienten mejor después de haber echado el aire. Para ayudarles, podemos incorporarlos apoyándolos sobre nuestro hombro, o bien ponerlos boca abajo encima de nuestras rodillas y les damos palmaditas en la espalda. A veces los gases pueden provocar fuertes dolores. Si es así, debemos consultar al pediatra.
12. La postura adecuada para acostar al bebé después de comer es boca arriba. Es más segura y hará que le molesten los gases en menor medida. Esta postura es la que debe tener siempre en la cuna para evitar la muerte súbita.
13. Las manchas de leche en la ropa huelen mal. Se pueden quitar conuna mezcla de agua y levadura (una cucharadita para una taza de agua). No solo se quita el mal olor, también la mancha.
14. Directrices para el aumento de peso: en los cinco primeros meses, la mayoría de los niños duplican su peso y hacia el final del primer año, suelen pesar tres veces más de lo que pesaron al nacer.
15. Pesar al bebé a diario no tiene sentido y puede convertirse en una fuente de estrés innecesario. Si está contento, activo y crece bien, significa que está bien alimentado. El pediatra lleva un seguimiento exhaustivo, si él detecta algo raro, tomará algún tipo de medida.
16. Los niños que se crían al pecho hacen más deposiciones que los que toman leche artificial. En general suelen hacer entre una y cuatro cacas al día.
17. A partir de los tres meses aproximadamente, los niños necesitan una cierta rutina en su vida. Por lo tanto, hay que procurar acostarles a la misma hora y siguiendo un mismo ritual. Esto deberá mantenerse durante los siguientes años.
FUENTE: serpadres.es

domingo, 13 de abril de 2014

De vacaciones con tu bebé

Consejos para viajar cómodamente con tu bebé

Probablemente te convenga no moverte demasiado de tu casa los primeros meses después del nacimiento de tu bebé. Un bebé recién nacido exige una atención casi ininterrumpida, necesita ser alimentado y que le cambien el pañal, y el riesgo de infección por parte de algún desconocido es demasiado alto. Además, seguramente estés agotada.

Pero alrededor de los 3 meses de edad, los bebés ya están en condiciones de viajar, siempre que se trate de un viaje relativamente tranquilo. A esa edad ya no son tan frágiles como a veces piensan sus padres. Y ahora que tu niño todavía es pequeño, es menos probable que sienta el viaje como un trastorno. Además, todavía no puede correr de un lado a otro como para darte problemas. Por eso, disfruta este tiempo: cuando empiece a corretear, el viaje será un desafío mucho mayor.


Salud y seguridad

  • Prepara un botiquín de primeros auxilios de manera que puedas contar con los elementos necesarios para ayudar a tu bebé si presenta alguna pequeña complicación de salud mientras viajan. No te olvides de llevar contigo todas las medicinas de venta con receta que tu bebé necesite, aunque sea sólo ocasionalmente. Basta que te dejes el inhalador en tu casa para que tu pequeño tenga un ataque de asma en casa de la abuela.
  • Completa una hoja de emergencias que contenga los nombres y números de las personas que haya que contactar en caso de emergencia y la información de salud de tu niño. No olvides incluir los nombres de los medicamentos que toma, de manera que todo esté a mano en caso de necesidad.
  • Lleva un sombrero para proteger del sol a tu bebé si es época de calor o para mantener su cabeza abrigada si el clima es frío. El filtro solar tampoco puede faltar, si es que van a pasar horas al aire libre, sea cual sea la estación del año. El factor de protección solar que uses no deberá ser menor de 15 y deberá tener protección UVA y UVB. Aplícalo en pequeñas cantidades sobre la cara y el dorso de las manos si el bebé tiene menos de 6 meses, o, si es más grandecito, de modo más abundante en todas las zonas de la piel que queden expuestas.
  • En el auto, el bebé debe ir siempre en el asiento de atrás, en un asiento de bebé para auto orientado hacia atrás, nunca en el asiento de delante, tenga o no el vehículo bolsa de aire. Antes de salir, debes cerciorarte de que el asiento para el auto esté bien colocado y que los cinturones de seguridad estén insertados del modo correcto. Fíjate también que el correaje ajuste a tu pequeño de manera cómoda y segura.
  • Consigue parasoles móviles para las ventanillas laterales del auto (puedes adquirirlos en tiendas de productos para bebés y en tiendas de descuento) para proteger del sol los ojos de tu bebé y cuidarlo del exceso de calor. Los parasoles adhesivos son más seguros que los que se sujetan con ventosas.
  • Mantén a tu bebé lo más seguro posible cuando anden en transporte público (por ejemplo, en bus, tren o taxi) llevándolo en el asiento de bebé para auto. El asiento para auto lo protegerá incluso cuando no haya cinturones de seguridad que permitan sujetarlo.
  • Si compraste un pasaje aéreo para tu bebé, lleva un asiento para auto aprobado por la Administración Federal de Aviación para que se siente tu niño (éste es el modo más seguro de viajar en avión para los niños). Si no compraste un pasaje para tu bebé, podrás usar el asiento de bebé para auto únicamente en caso de que queden asientos vacíos en el avión.
  • Si te parece que a tu bebé le duelen los oídos por los cambios en la presión del aire durante el despegue y el aterrizaje, amamántalo, dale un biberón, ponle el chupón (chupete) o haz que tome líquido de un vasito con boquilla. Si está sentado en un asiento de auto, es mejor que lo hagas succionar algo allí en lugar de ponerlo al pecho, ya que es más seguro que los dos permanezcan con los cinturones de seguridad bien colocados. Ten presente que no todos los bebés sienten dolor de oídos; no hay pautas médicas establecidas sobre el tema, así que usa siempre tu sentido común. Si duerme profundamente, déjalo descansar. Tal vez ni se dé cuenta del despegue o el aterrizaje. (En caso de alguna molestia, se despertará y empezará a quejarse.)
  • Si cruzas zonas horarias y estás preocupada acerca de cómo perturbará esto los horarios de tu bebé, toma medidas para corregir la descompensación horaria, como por ejemplo, intenta cambiar sus horas de sueño en los días previos a la salida y exponlo a la luz del sol una vez que llegues a tu destino. Trata de no sobrecargarlo de actividades los primeros días del viaje, ya que no puedes predecir hasta qué punto se alterarán los ritmos de tu bebé.


Comida y comodidad

  • Si amamantas a tu bebé, lleva una botella de agua o un termo con líquido que te ayude a permanecer bien hidratada.
  • Si no estás amamantando, la leche de fórmula lista para tomar es lo más práctico que puedes llevarle a tu bebé. También resulta cómodo llevar leche de fórmula en polvo que necesita mezclarse con agua.
  • Si tu bebé ya comenzó con los alimentos sólidos, llévale solamente la comida que necesite para el viaje. Siempre podrás comprar más una vez que llegues a destino. (Excepción: si viajas a otro país o a un lugar en el cual podría ser difícil encontrar lo que necesitas, podrás ahorrarte un dolor de cabeza si llevas una provisión completa de alimentos.)
  • Si tu bebé está comiendo alimentos sólidos, también será útil que lleves un babero lo suficientemente grande como para cubrir la mayor parte de su ropa, que tenga un revestimiento plástico o impermeable para poder limpiarlo fácilmente y volverlo a utilizar y que se pueda doblar o enrollar fácilmente para guardarlo.
  • Lleva suficientes pañales para el viaje (o los que necesites hasta que lleguen a destino y puedas comprar más), bolsas de plástico para los pañales sucios y alguna loción para la piel por si se irrita. Si le pones calzones de plástico sobre los pañales obtendrás un seguro adicional contra las mojaduras.
  • Guarda por lo menos una muda extra de ropa para ti y tu bebé en un lugar al que puedas acceder fácilmente (por ejemplo, en tu bolsa). Nunca sabes en qué momento el pañal puede gotear, el bebé puede vomitar, o puede ocurrir cualquier otro percance que haga necesario cambiarte de ropa.
  • Viaja con alguna mantita, de modo que cuando te detengas en un parque, un motel o un aeropuerto, puedas ofrecerle a tu bebé un lugar cómodo en el cual acostarse, gatear o lo que sea para estirar sus pequeñas piernas.


Entretenimiento

  • Trae una bolsa de sorpresas que contenga algunos de los juguetes favoritos de tu bebé, junto con algunas cosas nuevas. Puedes llevarle, por ejemplo, juguetes para encajar, espejos irrompibles, sonajas, juguetes musicales, animales de peluche, juguetes sorpresa, llaves de plástico y mordederas. Lleva sólo algunos juguetes para que sea más fácil cargarlos de un lado a otro.


Equipaje

  • Coloca en la pañalera o bolsa del bebé un cambiador que sea práctico en los viajes para usar en los baños públicos o en el baño del avión, si no hay cambiadores allí.
  • Guarda en la cajuela (maletero o baúl) del auto o en la pañalera algunas bolsas plásticas grandes, que se puedan cerrar herméticamente. Son una solución sencilla para guardar cosas sucias, como pañales, baberos y trajes de baño mojados.
  • Si necesitas un asiento de bebé para auto para el viaje y también una carreola (cochecito de paseo) y tu bebé es todavía lo suficientemente pequeño como para usar un asiento de auto infantil (alrededor de 20 ó 22 libras — 9 ó 10 kilos — como máximo, según el asiento que sea), una carreola o la estructura de una carreola en la que pueda encajarse el asiento de bebé para el auto te permitirá reducir la cantidad de cosas que tienes que llevar a cuestas, y también el lío que representa entrar y sacar tantas cosas de los autos y aviones. De esta manera, podrás también desplazar a tu criatura mientras esté dormida desde el auto al restaurante, sin perturbar su sueño.
  • Una carreola liviana (algunas veces conocida como carreola con sombrilla) es útil para bebés que se pueden sentar. Si bien no es tan cómoda como una carreola más grande, es excelente para los viajes debido a que se puede transportar con facilidad y al plegarla queda compacta, e incluso se puede guardar en el compartimiento para equipaje de mano del avión, si la aerolínea en la que viajas te lo permite.
  • Para mantener tus manos libres puedes usar mochilas frontales portabebés que son ideales para cargar bebés pequeños y livianos o mochilas portabebés traseras si tienes un niño más pesado que ya puede sentarse.
  • Si tienes pensado permanecer en un hotel o motel, pide una cuna cuando hagas la reserva de la habitación para evitar inconvenientes cuando llegues. Otra opción: lleva tu propia cuna portátil, cuna-corralito o cama portátil.
  • Un corralito portátil te permite armar de forma rápida un área segura para tu niño en la casa de tus familiares, en un hotel o en cualquier otro lugar que no disponga de un espacio para niños.
Fuente: Babycenter
http://espanol.babycenter.com/a1400025/consejos-para-viajar-c%C3%B3modamente-con-tu-beb%C3%A9#ixzz2ynN6zb1P