Mostrando entradas con la etiqueta lactancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lactancia. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de agosto de 2014

Lactancia Materna

1-7 de Agosto:
Semana Mundial de la Lactancia Materna

“La leche materna es el mejor alimento para el niño o niña y no tiene sustituto”


jueves, 31 de julio de 2014

Liga de la Leche Uruguay


Liga de la Leche Uruguay

La lactancia materna es un arte que cada díada mamá-bebé irá descifrando y perfeccionando con la práctica. Requiere voluntad y constancia. Desde el punto de vista biológico, a no ser raras excepciones, toda mujer es capaz de producir leche materna, y será el alimento indicado para ese bebé.


Más info en www.llliuruguay.org

lunes, 10 de febrero de 2014

El Papa, nuevo aliado de la lactancia materna

La Razón (Edición Impresa) / Chessa Lutter

00:00 / 26 de enero de 2014
La lactancia materna ha ganado un nuevo aliado este mes, tal vez uno de los más importantes hasta el momento. Hace unos días, mientras bautizaba a los niños en la Capilla Sixtina, el papa Francisco dijo a las madres: “Si están hambrientos, aliméntenlos sin pensarlo dos veces, porque ellos son las personas más importantes aquí presentes”. Esta fue la segunda vez en menos de un mes en que el Papa habló públicamente y con aprobación de la lactancia materna.
El apoyo del Sumo Pontífice a la lactancia encaja bien con las recomendaciones de salud pública de larga data. La OPS, la OMS y expertos independientes han señalado a menudo que muchas mujeres dejan de amamantar debido a las dificultades de hacerlo fuera de la casa. El mensaje del Papa para amamantar “sin pensarlo dos veces” podría hacer milagros si conduce a un mayor apoyo a esta práctica en los centros de salud, lugares de trabajo y espacios públicos de todo el mundo. Se podría lograr lo que la OPS, la OMS y otras autoridades públicas buscan desde hace mucho tiempo: un aumento significativo en el número de bebés que son alimentados con leche materna únicamente durante los primeros seis meses de vida y la lactancia materna con alimentos complementarios hasta los dos años o más.
Actualmente, la lactancia materna (un ritual natural, que contribuye a estrechar el vínculo y tiene grandes beneficios a corto y largo plazo tanto para las madres como para los bebés) es sorprendentemente poco practicada en muchos países. A nivel mundial, solo un tercio de los bebés son amamantados exclusivamente durante seis meses, y esto se reduce a menos de un quinto entre los infantes de 4 y 5 meses de edad.
Medidas legislativas, además de políticas y programas de apoyo pueden incidir notablemente en los porcentajes de lactancia materna exclusiva. En 1993, Ghana y Mali tenían tasas similares (8%) de lactancia materna exclusiva. Sin embargo, para 2005, sus índices diferían en 15 puntos porcentuales después de que Ghana aprobó una legislación para impedir la comercialización inadecuada de los productos de fórmula para lactantes, cambió las prácticas hospitalarias para dar mejor apoyo a la lactancia materna temprana, capacitó a trabajadores de la salud, involucró a los padres y lanzó campañas en los medios.
Y se podría hacer más si los líderes de otras religiones del mundo, así como figuras del deporte, la música y las artes siguieran el ejemplo del papa Francisco, dando mensajes sencillos y claros en apoyo al amamantamiento. Por su parte, los políticos tienen un papel especial que desempeñar en el desarrollo de una legislación que restrinja la comercialización inadecuada de las fórmulas para lactantes, en proveer licencias por maternidad más largas y en proteger la lactancia materna en el lugar de trabajo.
El mundo necesita más defensores de la lactancia materna. El mensaje es claro: amamantar donde sea y cuando el bebé lo requiera. Ahora es responsabilidad de todos asegurarse de que eso suceda.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Semana Mundial de la Lactancia Materna

1-7 de agosto de 2012

Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar la lactancia materna, o natural, y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo. Según la Alianza Mundial pro Lactancia Materna, coordinadora de los eventos, la lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. La OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación hasta los seis meses de edad.

Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y el UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.

Fuente: Centro de Prensa Organización Mundial de la Salud

domingo, 16 de octubre de 2011

Lactancia materna: ¡Hablemos de ello!

La Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) se celebra en europa entre el 2 y el 8 de octubre. En Madrid hubo una preciosa celebración el pasado domingo, pero los encuentros se han ido sucediendo a lo largo de todo el territorio español y buena prueba de ellos son las cientos de noticias sobre el tema que jalonan los diarios nacionales, regionales y locales.

Un "manifiesto" es un must en casi todos estos actos. A continuación reproduzco el discurso elaborado desde Fedalma (Federación Española de Asociaciones pro-Lactancia Materna), utilizado en muchos de los encuentros y celebraciones de la SMLM, que, por cierto, suscribo en su totalidad:

Desde Una Maternidad Diferente y desde todo el movimiento social a favor de la lactancia materna, reconocemos:

Que la lactancia materna es un Derecho de todas las familias.

Que aumentar la duración de la lactancia materna tiene efectos positivos para toda la comunidad.

Que el apoyo a las familias que eligen amamantar sus hijos e hijas pasa por una buena información, una buena atención sanitaria, el respeto social, medidas de conciliación familiar y laboral adecuadas y también por la implicación de todos sus miembros.

Tenemos en cuenta:

Que la comunicación es un elemento esencial para proteger la lactancia materna y apoyar a las mujeres que lactan.

Que hoy en día nos es posible comunicarnos a través de grandes o pequeñas distancias en apenas un instante.

Que han surgido nuevos canales que permiten actualizar conocimientos y difundir información fiable y actualizada sobre lactancia materna.

Creemos necesario:

Trabajar en red más allá de nuestro tiempo y lugar, propiciando de este modo el debate y el diálogo a todos los niveles y en todos los ámbitos.


Y por lo tanto, pedimos:

Que desde todos los ámbitos se difunda información fiable y actualizada sobre lactancia materna.

Que las entidades, personas y organismos comprometidas con el apoyo a las madres lactantes dispongan de recursos para dar visibilidad a la situación de la lactancia hoy en día y atender a las madres.

Que las familias puedan encontrar con facilidad recursos en su comunidad que les ofrezcan información y apoyo en su deseo de amamantar.

Que se de visibilidad y apoyo a las necesidades de las familias que amamantan.

¡¡¡Feliz Semana Mundial!!!

Fuente: Una maternidad diferente