Mostrando entradas con la etiqueta saludable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta saludable. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de mayo de 2014

El bebé y los cereales

Los cereales en la alimentación del bebé

Consejos para introducir los cereales en la dieta del bebé

La dieta del bebé es una de las preocupaciones más importantes de los padres. Una vez que llega el momento del destete y abandonar poco a poco la lactancia materna, también aparece la duda de qué tipo de alimentos dar y con qué frecuencia.
Los cereales son uno de los primeros grupos de alimentos que se da al bebé, debido a su riqueza nutritiva en hidratos de carbono, vitaminas, minerales y fibra, esenciales para el crecimiento y desarrollo del pequeño.


Cuándo y cómo introducir los cereales en la dieta

Según el Instituto Nacional de Pediatría de México (INP), los cereales deben introducirse en la dieta del bebé a partir del sexto o séptimo mes de vida, junto a otros dos grupos alimenticios, las verduras y las frutas.
Respecto a las cantidades y a la frecuencia, los expertos recomiendan empezar el primer mes conuna o dos cucharadas una o dos veces al día, y a ser posible por la mañana para desarrollar el hábito del desayuno.
A partir del octavo mes se aumentará la cantidad de cerelaes que tome el bebé y ya, cuando cumpla un año, podrá tomar un cuarto de taza al día. No se debe olvidar que a está edad aún continúa la lactancia o la leche de fórmula. Por ese motivo, lo mejor es comenzar mezclando los cereales con la leche y darlos en el biberón, y más adelante se podrán dar en papilla. 


Los cereales recomendados para el bebé

Siempre que se introduce un nuevo alimento en la dieta del bebé, los expertos del INP recomiendan darlo de forma única durante tres días para comprobar la tolerancia del pequeño.
Los primeros cereales no deben contener gluten, por ejemplo arroz o maíz. A partir del octavo o noveno mes ya puede darse también los que tienen gluten, como trigo, avena, cebada y centeno

Fuentes:
  • Instituto Nacional de Pediatría de México
. Colaboradora de GuiaInfantil.com

sábado, 28 de agosto de 2010

Zanahorias para el bebé, la vitamina A

Siempre se debe comer zanahorias: durante el embarazo cuando se está formando el bebé, cuando el pequeño comienza a comer sólidos o en la dieta diaria de cualquier persona. El principal beneficio que se le reconoce es tener una buena visión, por su alto contenido de vitamina A; pero éste no es el único beneficio, ni las zanahorias son las únicas que lo proporcionan.

Las zanahorias contienen unos pigmentos (el más conocido es el beta caroteno) que aparte de darle su color característico, forman la vitamina A. Este pigmento también lo podemos encontrar en alimentos rojos e inclusive verdes porque el verde no deja ver el pigmento amarillo:

* Vegetales amarillos: zapallo, melocotón, espárrago.
* Vegetales anaranjados: zanahoria, calabaza, camote, papaya, mango.
* Vegetales rojos: pimiento, tomate.
* Vegetales verdes: perejil, brócoli, espinacas, col.
* Alimentos de origen animal: yema de huevo, aceite de hígado de pescado y lácteos en general.

Entre los beneficios que ofrece la vitamina A se encuentran:

* Diferenciación celular: Hacen posible que las células –sobretodo las del tejido nervioso, es decir, cerebro, nervios, etc.- maduren alcanzando la forma que van a tener definitivamente. También incluyen las mucosas, la piel, cabello
* Visual: Permite el desarrollo y funcionamiento de los conos y bastones (dos tipos de células) de la retina responsables de la visión en luz y oscuridad respectivamente, además de revenir problemas visuales como el glaucoma, cataratas, ceguera crepuscular y conjuntivitis.
* Inmunidad: Participan en el fortalecimiento tanto del sistema inmune –el sistema “defensor” del cuerpo contra las infecciones- y mantienen en buen estado las mucosas (interior de la cavidad oral, vías respiratorias, todo el tracto digestivo) que son la primera barrera defensiva del organismo contra los diferentes microorganismos que intentan ingresar a nuestro cuerpo.
* Reparador: favorece la reparación de los tejidos infectados.
* Sistema óseo: favorecen su crecimiento y buen desarrollo de todo el sistema óseo (huesos, dientes)
* Función Antioxidante: previniendo el envejecimiento prematuro de las células.

Se trata entonces de un nutriente esencial en la primera etapa de la vida. La cantidad de carotenos que requiere el niño se obtiene mezclando dos o tres alimentos de los mencionados arriba, mejor aún si están crudos y junto o cerca de las comidas, ya que las grasas (no frituras) ayudan a que se absorban y aprovechen mejor. Por ejemplo, una ensalada de zanahorias ralladas con queso fresco es una excelente elección.
Cuando un alimento con vitamina A se fríe, se pierde la vitamina porque la vitamina A es soluble en grasa.

Fuente: Web del bebé http://tinyurl.com/2farzpl