Una de las frases que más escucho a mis alumnos es:
- No puedo, ponme la chaqueta, los zapatos, abróchame la bata…
La primera reacción es ponerle la chaqueta porque no sabe, aún es pequeño o hay prisa y es más rápido si lo hago yo. De esta manera no ayudamos a que el niño crezca siendo autónomo, es decir, que se valga por sí mismo.
¿Por qué es importante que el niño sea autónomo?
Hay varios motivos y destaco dos que se relacionan entre sí, como si fuera un círculo de consecuencias: cuando el niño consigue hacer algo por sí mismo y sin ayuda del adulto aumenta su autoestima. En el momento que el peque dice “Lo hago yo solo” y tú le dejas sentirá placer al comprobar que él puede y que se hace mayor. A la vez, comprobar que él puede hacerlo y lo ha conseguido le produce seguridad en él mismo. Esta seguridad la utilizará para repetir lo que ha aprendido y para atreverse con próximos retos.
¿Cómo le puedes enseñar a ser autónomo?
La adquisición de la autonomía es un trabajo del niño y del adulto que le acompaña. A medida que el niño va adquiriendo autonomía en los hábitos de higiene, en la alimentación, en el vestir, en la convivencia, etc., se va sintiendo más seguro, tranquilo y con ganas de aprender. Enséñale a ser autónomo teniendo en cuenta su edad. Tu actitud positiva, tu estar presente en este proceso dará seguridad a tu peque porque se siente acompañado. Te propongo una orientación:
En una situación, por ejemplo, en la que tu niño de 3 años te diga:
-No puedo ponerme la chaqueta, pónmela tú.
Le miras a los ojos y le respondes:
-Sí que puedes, yo te ayudo: sujeta la chaqueta con las dos manos y primero mete un brazo y luego busca la otra manga.
En este momento, mírale y ves guiándole si lo necesita. Dale tiempo, diez minutos para ti es mucho y para él poco cuando se está aprendiendo. Tu paciencia la necesita. Puedes ir a hacer otra cosa, como ponerte tu también la chaqueta o los zapatos si marcháis a la calle sin alejarte demasiado para estar pendiente de él. Una vez puesta la chaqueta reconócele su esfuerzo, le puedes decir:
-Muy bien, te la has puesto tú sólo, ¿verdad?. Lo has conseguido.
A medida que el peque vaya aprendiendo retírale tu ayuda hasta que veas que ya no la necesite. Es decir, primero pónselo fácil para que lo consiga y se sienta motivado, como por ejemplo, gira las mangas si están al revés y le coges la chaqueta para que meta los brazos. A medida que va progresando da un paso más y enséñale a girar las mangas y a que coja la chaqueta para meter los brazos.
Observar los pequeños progresos día a día y valorárselos es para él una motivación importante y necesaria para continuar creciendo. Los mensajes positivos y tu presencia sin prisas le beneficia.
Fuente: Publicado por Noelia Murillo en Edukame - Todo en educación infantil
domingo, 16 de octubre de 2011
¿Sabías que no hay ningún niño malo en la faz de la tierra?
Los niños malos no existen.
Ningún bebé nace siendo “malo/a”, ningún niño/a de 1 año, de 3 años, de 5 años…. es malo/a. Pero mucho padres, educadoras, abuelos, adultos en general les hacemos crecer sintiéndose malos porque les decimos sin pensarlo “¡eres malo!” cuando han hecho algo que consideramos no adecuado.
a) Un niño de 1 año golpea a otro en la guardería y la profesora le riñe mientras le dice “¡eres malo!”
b) Una niña de tres años monta una pataleta en supermercado porque su madre no acepta comprarle una piruleta. Su madre sofocada y furiosa le grita “Eres mala, pórtate bien!”
c) Mi hijo de tres años, se empeña en no dar besos a sus abuelos paternos cuando vienen por la noche a visitarlo, así que ellos le dicen “eres malo porque no me quieres dar un beso”. Cuando sus abuelos se van, miro a mi hijo a los ojos y le digo “Tú no eres un niño malo. Jamás te creas que eres malo aunque te lo diga tu abuela, tu profesora, un amigo…Tú abuela se enfada porque no la besas, pero eso no significa que tú seas un niño malo”.
Al niño que le están constantemente repitiendo que es malo, encauza su conducta a ser malo (más pegón, menos obediente, más contestón) con el agravante que este mensaje negativo daña mucho su autoestima y su alma.
Los niños malos no existen, en todo caso, existen los niños que hacen cosas mal hechas o cosas que a nosotros no nos gustan:
a) Al niño que golpea se le puede reñir diciéndole “Pegar está mal hecho. A los amigos se les dan caricias, si pegas haces daño.” Este mensaje le ayuda a entender sin dañar su autoestima.
b) En el caso de la pataleta en el súper el mensaje constructivo sería “Estoy disgustada contigo porque te has portado muy mal en súper”. Portarse mal no significa ser mala.
c) El mensaje correcto de la abuela sería “me molesta no me des un beso cuando vengo a verte” Pero si mi hijo no cumple sus deseos, no es un niño malo (tal vez cabezota en esos momentos, o un niño que quiere llamar la atención de su abuela,…).
Los niños pequeños aprenden de nuestras respuestas. Muestra a tu hijo, nieto, alumno, sobrino, amigo… aquello que hace mal, pero hazlo sin dañar su alma, sin etiquetarlo de malo, sin dañar su autoestima.
Fuente: Edukame - Todo sobre educación infantil
Ningún bebé nace siendo “malo/a”, ningún niño/a de 1 año, de 3 años, de 5 años…. es malo/a. Pero mucho padres, educadoras, abuelos, adultos en general les hacemos crecer sintiéndose malos porque les decimos sin pensarlo “¡eres malo!” cuando han hecho algo que consideramos no adecuado.
a) Un niño de 1 año golpea a otro en la guardería y la profesora le riñe mientras le dice “¡eres malo!”
b) Una niña de tres años monta una pataleta en supermercado porque su madre no acepta comprarle una piruleta. Su madre sofocada y furiosa le grita “Eres mala, pórtate bien!”
c) Mi hijo de tres años, se empeña en no dar besos a sus abuelos paternos cuando vienen por la noche a visitarlo, así que ellos le dicen “eres malo porque no me quieres dar un beso”. Cuando sus abuelos se van, miro a mi hijo a los ojos y le digo “Tú no eres un niño malo. Jamás te creas que eres malo aunque te lo diga tu abuela, tu profesora, un amigo…Tú abuela se enfada porque no la besas, pero eso no significa que tú seas un niño malo”.
Al niño que le están constantemente repitiendo que es malo, encauza su conducta a ser malo (más pegón, menos obediente, más contestón) con el agravante que este mensaje negativo daña mucho su autoestima y su alma.
Los niños malos no existen, en todo caso, existen los niños que hacen cosas mal hechas o cosas que a nosotros no nos gustan:
a) Al niño que golpea se le puede reñir diciéndole “Pegar está mal hecho. A los amigos se les dan caricias, si pegas haces daño.” Este mensaje le ayuda a entender sin dañar su autoestima.
b) En el caso de la pataleta en el súper el mensaje constructivo sería “Estoy disgustada contigo porque te has portado muy mal en súper”. Portarse mal no significa ser mala.
c) El mensaje correcto de la abuela sería “me molesta no me des un beso cuando vengo a verte” Pero si mi hijo no cumple sus deseos, no es un niño malo (tal vez cabezota en esos momentos, o un niño que quiere llamar la atención de su abuela,…).
Los niños pequeños aprenden de nuestras respuestas. Muestra a tu hijo, nieto, alumno, sobrino, amigo… aquello que hace mal, pero hazlo sin dañar su alma, sin etiquetarlo de malo, sin dañar su autoestima.
Fuente: Edukame - Todo sobre educación infantil
Lactancia materna: ¡Hablemos de ello!
La Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) se celebra en europa entre el 2 y el 8 de octubre. En Madrid hubo una preciosa celebración el pasado domingo, pero los encuentros se han ido sucediendo a lo largo de todo el territorio español y buena prueba de ellos son las cientos de noticias sobre el tema que jalonan los diarios nacionales, regionales y locales.
Un "manifiesto" es un must en casi todos estos actos. A continuación reproduzco el discurso elaborado desde Fedalma (Federación Española de Asociaciones pro-Lactancia Materna), utilizado en muchos de los encuentros y celebraciones de la SMLM, que, por cierto, suscribo en su totalidad:
Desde Una Maternidad Diferente y desde todo el movimiento social a favor de la lactancia materna, reconocemos:
Que la lactancia materna es un Derecho de todas las familias.
Que aumentar la duración de la lactancia materna tiene efectos positivos para toda la comunidad.
Que el apoyo a las familias que eligen amamantar sus hijos e hijas pasa por una buena información, una buena atención sanitaria, el respeto social, medidas de conciliación familiar y laboral adecuadas y también por la implicación de todos sus miembros.
Tenemos en cuenta:
Que la comunicación es un elemento esencial para proteger la lactancia materna y apoyar a las mujeres que lactan.
Que hoy en día nos es posible comunicarnos a través de grandes o pequeñas distancias en apenas un instante.
Que han surgido nuevos canales que permiten actualizar conocimientos y difundir información fiable y actualizada sobre lactancia materna.
Creemos necesario:
Trabajar en red más allá de nuestro tiempo y lugar, propiciando de este modo el debate y el diálogo a todos los niveles y en todos los ámbitos.
Y por lo tanto, pedimos:
Que desde todos los ámbitos se difunda información fiable y actualizada sobre lactancia materna.
Que las entidades, personas y organismos comprometidas con el apoyo a las madres lactantes dispongan de recursos para dar visibilidad a la situación de la lactancia hoy en día y atender a las madres.
Que las familias puedan encontrar con facilidad recursos en su comunidad que les ofrezcan información y apoyo en su deseo de amamantar.
Que se de visibilidad y apoyo a las necesidades de las familias que amamantan.
¡¡¡Feliz Semana Mundial!!!
Fuente: Una maternidad diferente
Un "manifiesto" es un must en casi todos estos actos. A continuación reproduzco el discurso elaborado desde Fedalma (Federación Española de Asociaciones pro-Lactancia Materna), utilizado en muchos de los encuentros y celebraciones de la SMLM, que, por cierto, suscribo en su totalidad:
Desde Una Maternidad Diferente y desde todo el movimiento social a favor de la lactancia materna, reconocemos:
Que la lactancia materna es un Derecho de todas las familias.
Que aumentar la duración de la lactancia materna tiene efectos positivos para toda la comunidad.
Que el apoyo a las familias que eligen amamantar sus hijos e hijas pasa por una buena información, una buena atención sanitaria, el respeto social, medidas de conciliación familiar y laboral adecuadas y también por la implicación de todos sus miembros.
Tenemos en cuenta:
Que la comunicación es un elemento esencial para proteger la lactancia materna y apoyar a las mujeres que lactan.
Que hoy en día nos es posible comunicarnos a través de grandes o pequeñas distancias en apenas un instante.
Que han surgido nuevos canales que permiten actualizar conocimientos y difundir información fiable y actualizada sobre lactancia materna.
Creemos necesario:
Trabajar en red más allá de nuestro tiempo y lugar, propiciando de este modo el debate y el diálogo a todos los niveles y en todos los ámbitos.
Y por lo tanto, pedimos:
Que desde todos los ámbitos se difunda información fiable y actualizada sobre lactancia materna.
Que las entidades, personas y organismos comprometidas con el apoyo a las madres lactantes dispongan de recursos para dar visibilidad a la situación de la lactancia hoy en día y atender a las madres.
Que las familias puedan encontrar con facilidad recursos en su comunidad que les ofrezcan información y apoyo en su deseo de amamantar.
Que se de visibilidad y apoyo a las necesidades de las familias que amamantan.
¡¡¡Feliz Semana Mundial!!!
Fuente: Una maternidad diferente
lunes, 11 de julio de 2011
Embarazo: detalles de último momento
Antes de llegar a las últimas semanas de embarazo, debe encargarse de algunos detalles de último momento. De esta manera, no tendrá ningún asunto pendiente por resolver cuando empiece el parto. Use esta lista de verificación para prepararse.
• Visite el hospital o maternidad. Asegúrese de saber cómo llegar, donde estacionar y dónde registrarse. Averigüe si se puede registrar con anticipación para que la información de su seguro ya esté en el sistema cuando usted llegue.
• Desarrolle un plan de parto y coméntelo con su médico o partera. Un plan de parto es una herramienta utilizada para comunicar cómo quiere que transcurran el parto y el parto. Algunas cosas que podría incluir en su plan son las personas de apoyo que quiere que la acompañen en la sala de parto, cómo quiere que se maneje el dolor, si desea cargar o amamantar a su bebé inmediatamente después del nacimiento y las inquietudes que tenga sobre cualquier política o procedimiento de rutina del hospital o la maternidad. Escriba su plan de parto de modo que pueda llevarlo al hospital cuando empiece el parto. Averigüe cómo contactar a su médico o partera cuando empiece el parto. Y pregúntele en qué momento del parto debe llamar.
• Organice la licencia de maternidad con su empleador y plantee quién puede reemplazarla durante su tiempo de licencia.
• Disponga que un vecino o familiar cuide de sus mascotas o de sus otros hijos mientras está en el hospital.
• Hable con sus familiares y amigos acerca de qué tipo de apoyo le serviría al regresar a casa con su recién nacido. Necesitará mucho apoyo y ayuda. Por otra parte, no planee la llegada de demasiadas visitas de otros lugares todas a la vez.
Pida a sus familiares y amigos que sean flexibles.
• Empaque una maleta para el hospital. Deberá empacar artículos para usted y su bebé.
Fuente: womenshealth.gov
• Visite el hospital o maternidad. Asegúrese de saber cómo llegar, donde estacionar y dónde registrarse. Averigüe si se puede registrar con anticipación para que la información de su seguro ya esté en el sistema cuando usted llegue.
• Desarrolle un plan de parto y coméntelo con su médico o partera. Un plan de parto es una herramienta utilizada para comunicar cómo quiere que transcurran el parto y el parto. Algunas cosas que podría incluir en su plan son las personas de apoyo que quiere que la acompañen en la sala de parto, cómo quiere que se maneje el dolor, si desea cargar o amamantar a su bebé inmediatamente después del nacimiento y las inquietudes que tenga sobre cualquier política o procedimiento de rutina del hospital o la maternidad. Escriba su plan de parto de modo que pueda llevarlo al hospital cuando empiece el parto. Averigüe cómo contactar a su médico o partera cuando empiece el parto. Y pregúntele en qué momento del parto debe llamar.
• Organice la licencia de maternidad con su empleador y plantee quién puede reemplazarla durante su tiempo de licencia.
• Disponga que un vecino o familiar cuide de sus mascotas o de sus otros hijos mientras está en el hospital.
• Hable con sus familiares y amigos acerca de qué tipo de apoyo le serviría al regresar a casa con su recién nacido. Necesitará mucho apoyo y ayuda. Por otra parte, no planee la llegada de demasiadas visitas de otros lugares todas a la vez.
Pida a sus familiares y amigos que sean flexibles.
• Empaque una maleta para el hospital. Deberá empacar artículos para usted y su bebé.
Fuente: womenshealth.gov
Diaper-free Baby
Learning how to potty-train an infant
Teresa Pitman
In Laos, where Christa Niravong was born, babies rarely wear diapers. “It’s just considered normal to take your baby to pee,” she says. When her daughter Atarah was three weeks old, Niravong’s older sister helped her get started in going diaper-free, also called “elimination communication.”
Big sister had used this approach with her own child, and Niravong says it was easy to get going.
But it doesn’t seem so easy to most Canadian parents. In fact, some think it’s a pretty strange — maybe even a little gross — idea: We’re used to having our babies in diapers. “I read about elimination communication online when I was pregnant. I thought it was a crazy idea,” recalls Rachael Ward. But a little more reading and thought convinced her to give it a try. “I figured we had nothing to lose and could go back to normal diapering at any time,” she explains. Two children later, she’s an enthusiastic fan.
Here’s the concept behind elimination communication: Babies will give signals when they need to pee or poop, just as they give signals when they are hungry. They might fuss, squirm in a particular way, hold their breath — every baby is different. If you respond by taking them to a place where they can “go” (a potty, a toilet, a bowl, outside, even a folded diaper) and holding them in a semi-sitting or seated position, they are encouraged to continue giving those signals and making them clearer as they get older.
The name “diaper-free” is not entirely accurate, as most parents do use diapers between potty trips “just in case” or when there is nowhere to easily take the baby.
Fuente: Today's Parent
Teresa Pitman
In Laos, where Christa Niravong was born, babies rarely wear diapers. “It’s just considered normal to take your baby to pee,” she says. When her daughter Atarah was three weeks old, Niravong’s older sister helped her get started in going diaper-free, also called “elimination communication.”
Big sister had used this approach with her own child, and Niravong says it was easy to get going.
But it doesn’t seem so easy to most Canadian parents. In fact, some think it’s a pretty strange — maybe even a little gross — idea: We’re used to having our babies in diapers. “I read about elimination communication online when I was pregnant. I thought it was a crazy idea,” recalls Rachael Ward. But a little more reading and thought convinced her to give it a try. “I figured we had nothing to lose and could go back to normal diapering at any time,” she explains. Two children later, she’s an enthusiastic fan.
Here’s the concept behind elimination communication: Babies will give signals when they need to pee or poop, just as they give signals when they are hungry. They might fuss, squirm in a particular way, hold their breath — every baby is different. If you respond by taking them to a place where they can “go” (a potty, a toilet, a bowl, outside, even a folded diaper) and holding them in a semi-sitting or seated position, they are encouraged to continue giving those signals and making them clearer as they get older.
The name “diaper-free” is not entirely accurate, as most parents do use diapers between potty trips “just in case” or when there is nowhere to easily take the baby.
Fuente: Today's Parent
First time away from home
A little prep can make your child’s first trip go smoothly
Have a practice run
If he’s never done a sleepover away from home before, make sure one happens before his trip. An overnighter at his friend’s house down the street before a week at their cottage getaway will give him a chance to get comfortable.
Maintain routine
What if, despite your best efforts, he’s homesick? “Feeling lonely for home and family is a natural part of growing up, and something pretty much everyone experiences at one time or another,” says Rodenburg, who believes that it has an important developmental role to play. “It’s part of the transition from being a dependent child to a more independent person who is confident and self-reliant.” The vast majority of kids overcome it pretty quickly because they’re having so much fun and making new friends.
Whether kids are at camp or a friend’s cottage, bedtime is likely to be the most difficult time. In Rodenburg’s experience, a routine helps. At camp it involves singing and exchanging highlights of the day. If your child is going to be away with friends, letting your child’s hosts know about your household routines can help them provide a similar one.
If kids are feeling homesick, it doesn’t help to encourage them to forget about it. Rodenburg suggests kids write a short note home expressing how they’re feeling. Distraction works wonders too. “Sometimes changing activities changes the mood,” says Rodenburg.
Be supportive
While parents should be optimistic, they should also be prepared for their kids to bail out — and support their decision to do so. If this is your child’s first solo venture, it’s probably best not to make plans to be away or unreachable yourself.
Rodenburg says it doesn’t happen very often but, occasionally, he’ll have a camper who is simply too homesick to stay at camp. If a child has no appetite, has trouble sleeping, doesn’t want to take part in activities, is very weepy or wants to hide from other people for more than a few days, Rodenburg calls the parents. “We tell the kids they may not be quite ready to be away from home. But they can try again next time.”
Fuente: Today's Parent
Have a practice run
If he’s never done a sleepover away from home before, make sure one happens before his trip. An overnighter at his friend’s house down the street before a week at their cottage getaway will give him a chance to get comfortable.
Maintain routine
What if, despite your best efforts, he’s homesick? “Feeling lonely for home and family is a natural part of growing up, and something pretty much everyone experiences at one time or another,” says Rodenburg, who believes that it has an important developmental role to play. “It’s part of the transition from being a dependent child to a more independent person who is confident and self-reliant.” The vast majority of kids overcome it pretty quickly because they’re having so much fun and making new friends.
Whether kids are at camp or a friend’s cottage, bedtime is likely to be the most difficult time. In Rodenburg’s experience, a routine helps. At camp it involves singing and exchanging highlights of the day. If your child is going to be away with friends, letting your child’s hosts know about your household routines can help them provide a similar one.
If kids are feeling homesick, it doesn’t help to encourage them to forget about it. Rodenburg suggests kids write a short note home expressing how they’re feeling. Distraction works wonders too. “Sometimes changing activities changes the mood,” says Rodenburg.
Be supportive
While parents should be optimistic, they should also be prepared for their kids to bail out — and support their decision to do so. If this is your child’s first solo venture, it’s probably best not to make plans to be away or unreachable yourself.
Rodenburg says it doesn’t happen very often but, occasionally, he’ll have a camper who is simply too homesick to stay at camp. If a child has no appetite, has trouble sleeping, doesn’t want to take part in activities, is very weepy or wants to hide from other people for more than a few days, Rodenburg calls the parents. “We tell the kids they may not be quite ready to be away from home. But they can try again next time.”
Fuente: Today's Parent
Is it really true that "breakfast is the most important meal of the day"?
Breakfast is indeed a very important meal. A good breakfast fuels you up and gets you ready for the day.
In general, kids and teens who eat breakfast have more energy, do better in school, and eat healthier throughout the day. Without breakfast, people can get irritable, restless, and tired. So make time for breakfast — for you and your kids!
Fuente: Today's Parent
In general, kids and teens who eat breakfast have more energy, do better in school, and eat healthier throughout the day. Without breakfast, people can get irritable, restless, and tired. So make time for breakfast — for you and your kids!
Fuente: Today's Parent
Colour-blind?
Colour-blindness is an inability of certain parts of the retina, called cones, to differentiate pigments — either red from green or blue from yellow, or both. It is more common in males because it is genetic and involves genes found on the X chromosome.
The degree of colour-blindness may vary from very mild to complete. It can be determined using special cards when the child is old enough to co-operate with the test. Fortunately, the disability is usually mild, but can interfere with some career choices, for example, airline pilot. There have been articles about lenses that can help enhance the shading and help differentiate colours. For children, the issue is that some learning materials are colour coded — make sure your son’s teacher is informed about the issue.
Fuente: Today's Parent
The degree of colour-blindness may vary from very mild to complete. It can be determined using special cards when the child is old enough to co-operate with the test. Fortunately, the disability is usually mild, but can interfere with some career choices, for example, airline pilot. There have been articles about lenses that can help enhance the shading and help differentiate colours. For children, the issue is that some learning materials are colour coded — make sure your son’s teacher is informed about the issue.
Fuente: Today's Parent
miércoles, 22 de junio de 2011
Top 12 Trends in Child Care
1. Child Care Is Catering to Budget-Minded Families
More parents are taking a careful look at child care costs, and decisions to reduce hours or even pull their kids out of organized programs entirely due to job losses or expenses are affecting child care providers as well. As a result, more providers are offering flexible hours, keeping rates the same or even reducing them in some cases, and working out pay arrangements for struggling families to encourage families to stay. Special programs or fees are also being scrutinized as providers scramble to find ways to lessen costs while maintaining a quality care program for kids.
2. Child Care is Now Early Education
No longer is child care for young children simply babysitting. Child care centers have mostly transitioned to centers for early education, where young tots are involved with early learning. The trend to learning centers is partly due to high parent and school expectations; it's also attributable to research that shows that kids are capable of learning early academics and other skills that previously were not taught until later. Care centers often offer formalized early education curriculum, and staff receives extensive training in instruction geared for preschoolers.
3. Drop-In Child Care is More Common
It's no surprise that drop-in child care is on the grow. What may come as a surprise to some is that these facilities typically offer high-quality, safe, and affordable care options. The drop-in care facilities focus on fun activities for kids and often include mealtimes and special theme events to provide parents with a worry-free evening or time away from kids. Gyms, recreation centers, churches and even schools are getting into the act of offering Parent Nights Out or similar events. Look for this trend to continue with even greater flexibility in the future.
4. Corporate Child Care is Raising Quality Bar
Corporate child care is raising the bar in terms of quality child care. An increasing number of companies are either offering (or considering) in-house child care centers as a perk for attracting and retaining top employees. In addition, more companies are partnering with child care centers to offer discounted rates or even special hours for employees. Some developers are even focusing on including a child care facility as part of master planning of new areas, knowing that having a quality child care center nearby will make the area more desirable for both employers and employees alike.
5. Technology is Changing Provider/Parent Connection
An increasing number of facilities offer parents the piece of mind of being able to check on their child while at daycare as desired through videostreaming of classroom activities throughout the day. Other providers regularly take photos of children and send to parents, post daily or weekly blogs or e-newsletters online for parents to view, or even exchange emails or text messages throughout the day. The technology provides parents and providers with another tool for staying "in touch" and bonding with activities and events planned for youngsters.
6. Most Child Care is Becoming Safer
While no system is absolutely fail safe, and occasional stories will continue to occur about child pornographers or sex offenders found to be working around children, the truth is that most child care providers are increasing measures to protect children in their charge. Increased security concerning picking up of children, additional background checks and screenings being done on prospective employees, and more surveillance and monitoring (both overt as well as the covert varieties) are helping to increase safety. Training and more thorough checklists is also helping to keep kids safer on field trips and outings.
7. More Child Care Options Exist
Parents today can consider a wider menu of child care choices, and many families are choosing to use a variety of care options based on current needs. Some families may use a nanny for an infant, an in-home provider for a toddler, and then switch to a care center for a preschooler. Some families use one type of care during the school year and then another for summer months. Occasional care service options can include babysitters, drop-in care, specified parent night out nights, and even child care co-ops. Options do abound in most areas, although sometimes you have to really seek them out.
8. The Internet Can Help You Find Child Care
Word of mouth or driving around a neighborhood used to be the most common way to find child care. Today, however, many families, especially those who have moved to a new community, rely on the internet to find quality child care. Many websites offer free listings of child care; most states have a child care site for review as well. Web-based babysitting and child care services are on the increase, and parents can type in a zip code and find providers who meet the specifications designated. Entrepreneurs are increasingly advertising availability for child care as well. Of course, nothing replaces reference checks.
Sponsored Links
Flexible ParentsLearn how to use NLP to communicate effecively with your children!www.amazon.com
Affordable day nurseriesQuality flexible & educational care at 10 settings in West Middlesexwww.onceuponatimedaynurseries.co.uk
9. Communications Are More Frequent, More Useful
In today's instantaneous, "tell me now" society, communications between child care provider and parent continue to strengthen. Where once a month newsletters used to suffice in addition to daily greetings and goodbyes, child care providers are using a variety of tools to provide parents with ongoing information about their child's day. Some providers create websites where they post monthly menus, weekly day-by-day activities, and even behavioral reports. Others provide parents with a daily update that is then emailed (written during naptime). Even with technology, face-to-face communications is still the best.
10. Child Care Caters to Time-Crunched, Working Parents
Have you noticed how more and more child care centers are offering enrichment options for tots to participate in while still at child care? Parents nowadays are busier than ever, yet want their child to participate in an array of activities at the same time. The solution for some is to sign kids up for optional fee-based ballet, karate, soccer and gymnastics classes that kids participate in during the week while still in care. The instructor comes to the facility rather than the other way around. This type of option may not be for everyone, but it works for those who are very busy or have long commutes each day.
11. Vacation Destinations, Kid-Friendly Hotels Offering On-Site Care
In order to entice parents to stay at a particular hotel or area, many resorts and tourist-based communities have added on-site or close proximity child care. While some facilities may have pricey fees for kids to participate, others are free and include crafts, special movie nights, field trips and more. As tempting as it can be, make sure you thoroughly check out the facility and are comfortable with the rules, safety procedures, staff training, health practices, and activities planned for the kids. If everything checks out: have fun!
12. After-School Programs and Care Provide Child Care Flexibility
Choosing a quality after-school care program can have a tremendous impact on your child's academics, self-esteem and overall happiness. Many daycares transport school-aged children from school back to the center, provide a healthy snack, and then start kids on their homework, so that it is mostly done by the time parents arrive. Some schools have on-site programs as well to avoid kids going home to an empty house until parents get off work.
As Lifestyles Change, So Do Child Care Offerings
From Robin McClure , former About.com Guide
http://childcare.about.com/od/evaluations/tp/trends.htm
More parents are taking a careful look at child care costs, and decisions to reduce hours or even pull their kids out of organized programs entirely due to job losses or expenses are affecting child care providers as well. As a result, more providers are offering flexible hours, keeping rates the same or even reducing them in some cases, and working out pay arrangements for struggling families to encourage families to stay. Special programs or fees are also being scrutinized as providers scramble to find ways to lessen costs while maintaining a quality care program for kids.
2. Child Care is Now Early Education
No longer is child care for young children simply babysitting. Child care centers have mostly transitioned to centers for early education, where young tots are involved with early learning. The trend to learning centers is partly due to high parent and school expectations; it's also attributable to research that shows that kids are capable of learning early academics and other skills that previously were not taught until later. Care centers often offer formalized early education curriculum, and staff receives extensive training in instruction geared for preschoolers.
3. Drop-In Child Care is More Common
It's no surprise that drop-in child care is on the grow. What may come as a surprise to some is that these facilities typically offer high-quality, safe, and affordable care options. The drop-in care facilities focus on fun activities for kids and often include mealtimes and special theme events to provide parents with a worry-free evening or time away from kids. Gyms, recreation centers, churches and even schools are getting into the act of offering Parent Nights Out or similar events. Look for this trend to continue with even greater flexibility in the future.
4. Corporate Child Care is Raising Quality Bar
Corporate child care is raising the bar in terms of quality child care. An increasing number of companies are either offering (or considering) in-house child care centers as a perk for attracting and retaining top employees. In addition, more companies are partnering with child care centers to offer discounted rates or even special hours for employees. Some developers are even focusing on including a child care facility as part of master planning of new areas, knowing that having a quality child care center nearby will make the area more desirable for both employers and employees alike.
5. Technology is Changing Provider/Parent Connection
An increasing number of facilities offer parents the piece of mind of being able to check on their child while at daycare as desired through videostreaming of classroom activities throughout the day. Other providers regularly take photos of children and send to parents, post daily or weekly blogs or e-newsletters online for parents to view, or even exchange emails or text messages throughout the day. The technology provides parents and providers with another tool for staying "in touch" and bonding with activities and events planned for youngsters.
6. Most Child Care is Becoming Safer
While no system is absolutely fail safe, and occasional stories will continue to occur about child pornographers or sex offenders found to be working around children, the truth is that most child care providers are increasing measures to protect children in their charge. Increased security concerning picking up of children, additional background checks and screenings being done on prospective employees, and more surveillance and monitoring (both overt as well as the covert varieties) are helping to increase safety. Training and more thorough checklists is also helping to keep kids safer on field trips and outings.
7. More Child Care Options Exist
Parents today can consider a wider menu of child care choices, and many families are choosing to use a variety of care options based on current needs. Some families may use a nanny for an infant, an in-home provider for a toddler, and then switch to a care center for a preschooler. Some families use one type of care during the school year and then another for summer months. Occasional care service options can include babysitters, drop-in care, specified parent night out nights, and even child care co-ops. Options do abound in most areas, although sometimes you have to really seek them out.
8. The Internet Can Help You Find Child Care
Word of mouth or driving around a neighborhood used to be the most common way to find child care. Today, however, many families, especially those who have moved to a new community, rely on the internet to find quality child care. Many websites offer free listings of child care; most states have a child care site for review as well. Web-based babysitting and child care services are on the increase, and parents can type in a zip code and find providers who meet the specifications designated. Entrepreneurs are increasingly advertising availability for child care as well. Of course, nothing replaces reference checks.
Sponsored Links
Flexible ParentsLearn how to use NLP to communicate effecively with your children!www.amazon.com
Affordable day nurseriesQuality flexible & educational care at 10 settings in West Middlesexwww.onceuponatimedaynurseries.co.uk
9. Communications Are More Frequent, More Useful
In today's instantaneous, "tell me now" society, communications between child care provider and parent continue to strengthen. Where once a month newsletters used to suffice in addition to daily greetings and goodbyes, child care providers are using a variety of tools to provide parents with ongoing information about their child's day. Some providers create websites where they post monthly menus, weekly day-by-day activities, and even behavioral reports. Others provide parents with a daily update that is then emailed (written during naptime). Even with technology, face-to-face communications is still the best.
10. Child Care Caters to Time-Crunched, Working Parents
Have you noticed how more and more child care centers are offering enrichment options for tots to participate in while still at child care? Parents nowadays are busier than ever, yet want their child to participate in an array of activities at the same time. The solution for some is to sign kids up for optional fee-based ballet, karate, soccer and gymnastics classes that kids participate in during the week while still in care. The instructor comes to the facility rather than the other way around. This type of option may not be for everyone, but it works for those who are very busy or have long commutes each day.
11. Vacation Destinations, Kid-Friendly Hotels Offering On-Site Care
In order to entice parents to stay at a particular hotel or area, many resorts and tourist-based communities have added on-site or close proximity child care. While some facilities may have pricey fees for kids to participate, others are free and include crafts, special movie nights, field trips and more. As tempting as it can be, make sure you thoroughly check out the facility and are comfortable with the rules, safety procedures, staff training, health practices, and activities planned for the kids. If everything checks out: have fun!
12. After-School Programs and Care Provide Child Care Flexibility
Choosing a quality after-school care program can have a tremendous impact on your child's academics, self-esteem and overall happiness. Many daycares transport school-aged children from school back to the center, provide a healthy snack, and then start kids on their homework, so that it is mostly done by the time parents arrive. Some schools have on-site programs as well to avoid kids going home to an empty house until parents get off work.
As Lifestyles Change, So Do Child Care Offerings
From Robin McClure , former About.com Guide
http://childcare.about.com/od/evaluations/tp/trends.htm
Seleccionar una niñera… ¿es una “odisea”?
Encontrar a la persona adecuada que cuide a nuestros hijos mientras trabajamos o participamos en alguna actividad social, implica un grado de stress que no pocas veces se convierte en una experiencia nefasta.
Para minimizar los riesgos del proceso, definamos los ejes principales sobre los que realizar la selección:
• Formación/experiencia
• Responsabilidad/confianza
• Afecto por los niños
Apuntar a personas con formación específica en cuidado de niños es clave, para lo cual debemos partir del análisis de la información que se presenta en el currículum y relevar la relacionada con los centros de estudios indicados.
Contar con una persona responsable y de confianza, que se inserte en la familia positivamente y con quien los chicos se sientan a gusto también es determinante. Analizar algunas características (en principio sin la realización de tests apropiados) se dificulta, por lo que podríamos recurrir a personas “conocidas” o “recomendadas”, pero intentando que esto no vaya en desmedro de la formación.
Que la persona elegida sea afectuosa con los niños, y que pueda aportar elementos para su desarrollo cognitivo, emocional y social es el otro gran desafío. El chequeo de las referencias, y la entrevista (o entrevistas) con la postulante serán claves para hacer un acercamiento a lo que la persona puede brindar en esos aspectos. Incluso es positivo que el niño esté en esa instancia, valorando las reacciones de éste frente a su potencial nueva niñera.
El proceso de selección debe ser riguroso para evitar que personas inadecuadas queden al cuidado de nuestros chicos. La búsqueda debe hacerse con tiempo, de manera de cumplir con las etapas básicas del proceso - reclutamiento, análisis de CVs, preselección, chequeo de referencias y entrevista/s - y siendo las competencias a relevar: responsabilidad, cooperación, amabilidad, perseverancia, comunicación, respecto a las normas, iniciativa, entre otras.
Una vez tomada la decisión de a quien incorporar se deberá a su vez tener tiempo para entablar una relación que permita conocer, observar, y evaluar a la niñera en su relacionamiento con el/los chico/s. Es indispensable aportar elementos de inducción para una mejor inserción de la persona a su nuevo cargo: rutinas del niño, ubicación de utensillos, teléfonos de contacto, etc.
Recordemos: “odisea, dícese del viaje largo en el que abundan los sucesos adversos y favorables de un viajero”. En la medida que realicemos el proceso en forma y tiempo, el resultado del mismo tendrá más de estos últimos que de los primeros…
Nancy Cappelli Cerchi
Directora de Tunanny.com
Nancy es Socióloga, postgraduada en Recursos Humanos. Tunanny.com - emprendimiento elegido en 2009 por el Programa Carpe de apoyo a emprendedores - es el primer servicio uruguayo especializado en la selección de babysitters, niñeras y maestras preescolares.
Para minimizar los riesgos del proceso, definamos los ejes principales sobre los que realizar la selección:
• Formación/experiencia
• Responsabilidad/confianza
• Afecto por los niños
Apuntar a personas con formación específica en cuidado de niños es clave, para lo cual debemos partir del análisis de la información que se presenta en el currículum y relevar la relacionada con los centros de estudios indicados.
Contar con una persona responsable y de confianza, que se inserte en la familia positivamente y con quien los chicos se sientan a gusto también es determinante. Analizar algunas características (en principio sin la realización de tests apropiados) se dificulta, por lo que podríamos recurrir a personas “conocidas” o “recomendadas”, pero intentando que esto no vaya en desmedro de la formación.
Que la persona elegida sea afectuosa con los niños, y que pueda aportar elementos para su desarrollo cognitivo, emocional y social es el otro gran desafío. El chequeo de las referencias, y la entrevista (o entrevistas) con la postulante serán claves para hacer un acercamiento a lo que la persona puede brindar en esos aspectos. Incluso es positivo que el niño esté en esa instancia, valorando las reacciones de éste frente a su potencial nueva niñera.
El proceso de selección debe ser riguroso para evitar que personas inadecuadas queden al cuidado de nuestros chicos. La búsqueda debe hacerse con tiempo, de manera de cumplir con las etapas básicas del proceso - reclutamiento, análisis de CVs, preselección, chequeo de referencias y entrevista/s - y siendo las competencias a relevar: responsabilidad, cooperación, amabilidad, perseverancia, comunicación, respecto a las normas, iniciativa, entre otras.
Una vez tomada la decisión de a quien incorporar se deberá a su vez tener tiempo para entablar una relación que permita conocer, observar, y evaluar a la niñera en su relacionamiento con el/los chico/s. Es indispensable aportar elementos de inducción para una mejor inserción de la persona a su nuevo cargo: rutinas del niño, ubicación de utensillos, teléfonos de contacto, etc.
Recordemos: “odisea, dícese del viaje largo en el que abundan los sucesos adversos y favorables de un viajero”. En la medida que realicemos el proceso en forma y tiempo, el resultado del mismo tendrá más de estos últimos que de los primeros…
Nancy Cappelli Cerchi
Directora de Tunanny.com
Nancy es Socióloga, postgraduada en Recursos Humanos. Tunanny.com - emprendimiento elegido en 2009 por el Programa Carpe de apoyo a emprendedores - es el primer servicio uruguayo especializado en la selección de babysitters, niñeras y maestras preescolares.
martes, 8 de febrero de 2011
¿Azul para los niños, rosa para las niñas?
Por: Yolanda Monge
¿Huyes de los estereotipos de género? ¿Decoraste la habitación de tu bebé en azul porque sabías que era un niño? ¿De rosa porque era una niña? ¿De neutro amarillo? ¿O en plan rupturista le colocaste unas polainas rosa palo a tu hijo al nacer aunque a tu tía abuela le fuera a dar un síncope -o precisamente por ello-? ¿Muñecas para las niñas y camiones para los niños? Veamos.
La tradición se impone y es difícil -o incluso no necesaria- de cambiar. En los hospitales de EEUU, la tarjeta que se pega a la cuna del recién nacido es azul si es un niño o rosa si es una niña. El ridículo gorrito que les colocan lleva un lazo azul si es un nene y uno rosa si es una nena. Hace unos días vi en la cadena de televisión abc un experimento que ponía a prueba los prejuicios que tiene la gente respecto a qué juguete es adecuado para cada género.
Captura de pantalla 2011-01-27 a las 3.57.20 PM Un padre entra con su hijo en una juguetería. [Nota: se trataba de una cámara oculta, aunque la cadena luego ofreció a quienes fueron filmados la oportunidad de expresar sus comentarios cuando se les informó de lo que estaba pasando.] El niño inmediatamente se va hacia la estantería en la que están las muñecas y pide a gritos una 'Barbie'. Padre e hijo son actores. Pero el resto de los clientes no.
Las respuestas a la petición del pequeño fueron para todos los gustos, y en general las que expresaron más abiertamente sus pensamientos fueron las mujeres. Los hombres se callaban su opinión y miraban recelosos lo que sucedía.
"Quiero una barbie", insiste el niño. "Absolutamente no", le dice el padre."Adoro las barbies", insiste feliz el infante. "Tienes que estar tomándome el pelo", replica el supuesto padre con gesto de frustración. Una clienta informa al padre 'en apuros' que también existe 'Ken'... Otra no dice nada y sin embargo le entrega una nota en la que se lee: 'William´s Doll', un libro escrito en 1972 por Charlotte Zolotow sobre un niño que quería jugar con muñecas y un padre que se oponía totalmente.
El programa relata que más o menos la gente no tuvo inconveniente en que el niño optara por una muñeca pero que llegaron incluso a escandalizarse ante la posibilidad de que el pequeño quisiera vestirse de princesa. Cheryl Kilodavis, madre de un niño, relata en el libro 'My Princess Boy' los insultos y rechazo que sufrieron al decidir expresar libremente las preferencias de su hijo por el color rosa, las joyas y los vestidos de hada. La madre de un niño de cinco años vio aumentar las entradas en su blog de forma exponencial cuando anunció que a su hijo le apasionaba vestirse como Daphne, un personaje femenino de 'Scooby Doo'. Ahí queda: ¿Azul o rosa? ¿Barbie o Ken? Siempre queda la opción de un Ken rosa y una Barbie azul.
¿Huyes de los estereotipos de género? ¿Decoraste la habitación de tu bebé en azul porque sabías que era un niño? ¿De rosa porque era una niña? ¿De neutro amarillo? ¿O en plan rupturista le colocaste unas polainas rosa palo a tu hijo al nacer aunque a tu tía abuela le fuera a dar un síncope -o precisamente por ello-? ¿Muñecas para las niñas y camiones para los niños? Veamos.
La tradición se impone y es difícil -o incluso no necesaria- de cambiar. En los hospitales de EEUU, la tarjeta que se pega a la cuna del recién nacido es azul si es un niño o rosa si es una niña. El ridículo gorrito que les colocan lleva un lazo azul si es un nene y uno rosa si es una nena. Hace unos días vi en la cadena de televisión abc un experimento que ponía a prueba los prejuicios que tiene la gente respecto a qué juguete es adecuado para cada género.
Captura de pantalla 2011-01-27 a las 3.57.20 PM Un padre entra con su hijo en una juguetería. [Nota: se trataba de una cámara oculta, aunque la cadena luego ofreció a quienes fueron filmados la oportunidad de expresar sus comentarios cuando se les informó de lo que estaba pasando.] El niño inmediatamente se va hacia la estantería en la que están las muñecas y pide a gritos una 'Barbie'. Padre e hijo son actores. Pero el resto de los clientes no.
Las respuestas a la petición del pequeño fueron para todos los gustos, y en general las que expresaron más abiertamente sus pensamientos fueron las mujeres. Los hombres se callaban su opinión y miraban recelosos lo que sucedía.
"Quiero una barbie", insiste el niño. "Absolutamente no", le dice el padre."Adoro las barbies", insiste feliz el infante. "Tienes que estar tomándome el pelo", replica el supuesto padre con gesto de frustración. Una clienta informa al padre 'en apuros' que también existe 'Ken'... Otra no dice nada y sin embargo le entrega una nota en la que se lee: 'William´s Doll', un libro escrito en 1972 por Charlotte Zolotow sobre un niño que quería jugar con muñecas y un padre que se oponía totalmente.
El programa relata que más o menos la gente no tuvo inconveniente en que el niño optara por una muñeca pero que llegaron incluso a escandalizarse ante la posibilidad de que el pequeño quisiera vestirse de princesa. Cheryl Kilodavis, madre de un niño, relata en el libro 'My Princess Boy' los insultos y rechazo que sufrieron al decidir expresar libremente las preferencias de su hijo por el color rosa, las joyas y los vestidos de hada. La madre de un niño de cinco años vio aumentar las entradas en su blog de forma exponencial cuando anunció que a su hijo le apasionaba vestirse como Daphne, un personaje femenino de 'Scooby Doo'. Ahí queda: ¿Azul o rosa? ¿Barbie o Ken? Siempre queda la opción de un Ken rosa y una Barbie azul.
martes, 25 de enero de 2011
Porque te quiero te toco, te abrazo, te mimo
A contramano de viejas teorías que veían un riesgo de malcrianza hasta en un rato de upa, las nuevas corrientes recomiendan entregar el cuerpo a la etapa del niño en brazos y no escatimar besos, abrazos y mimos a los hijos cada vez que lo demanden. Es, aseguran, un placer de dos y una nutrición tan fundamental como la misma alimentación.
Apoyada en las necesidades y urgencias de la vida actual, toda una corriente de la medicina ha insistido en "los peligros" de mimar, consentir o cobijar "demasiado" a los hijos. "Se va a mal acostumbrar", "te va a tomar el tiempo", "lo convertirás en un malcriado"... Son algunas de las frases que pediatras, abuelos y demás repitieron durante años, "consejos" que las nuevas miradas sobre la nfancia invitan a cuestionar. "No hay exceso alguno en la cantidad de upa y en la cantidad de mimos que uno puede entregar al hijo desde que nace", propone Laura Gutman, terapeuta y escritora, especializada en temas de crianza.
"Cuando el bebé nace espera encontrarse con la misma experiencia cálida y contenedora que vivió en el vientre materno. Cuando los padres no estamos dispuestos a acunarlos, tendremos que preguntarnos por qué tenemos tan poca disponibilidad y por qué entramos en guerra contra las necesidades genuinas de los niños pequeños. En todos los casos, el problema es nuestro, no de ellos", afirma.
Es notoria la tranquilidad y la placidez que evidencia un bebé cuando su mamá lo pone contra su piel... Es un placer degustado en la propia panza al que ningún ser humano debería renunciar. El "upa", aconsejan especialistas en FUNDALAM, "debe interpretarse como una expresión de amor necesaria". Hace que el niño se siente "comunicado, confortado, comprendido, contenido y unido a sus padres", afirman.
Las nuevas teorías en torno a la crianza hacen eje en lo que llaman "apego": el lazo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad psicoemocional indispensable para que pueda desarrollar de sus habilidades psicológicas, intelectuales y sociales. El buen apego logra que el niño se sienta aceptado incondicionalmente y, por lo tanto, protegido.
El bebé nace con un repertorio de conductas que tienen como finalidad producir respuestas en los padres: la succión, las sonrisas reflejas, el balbuceo y el llanto no son más que estrategias o recursos del bebé para vincularse con sus papás. Por eso es importante que sus demandas sean atendidas con alegría y entrega: si el bebé percibe que sus padres están disponibles para satisfacer sus necesidades se sentirá seguro.
"Toda cría de mamífero necesita la seguridad que le suministra el cuerpo materno. El mamífero humano también -explica Laura Gutman--. Pero si el cuerpo no está disponible, el niño será expulsado al vacío emocional. Es decir, si el niño vive dentro del amor y el apego con la madre, captará al mundo como amoroso; pero si experimenta el vacío, entenderá al mundo como un lugar hostil del que hay que defenderse. En el futuro la ciencia "descubrirá" que para un bebe no hay nada mejor que una madre...cosa que la humanidad lo viene sabiendo y reprimiendo desde hace siglos".
Sigue Gutman: "Cuando algún "genio", hombre, científico, y originario de algún país central "publique" las conclusiones basado en miles de casos estudiados, afirmando que los niños que permanecen pegados a los cuerpos de sus madres son libres, entonces las madres lo tomaremos en cuenta. Sepamos ya mismo, llevándonos las manos al corazón, que cuando el cuerpo del niño pequeño está apasionadamente adherido al cuerpo materno, se sabe nutrido, por lo tanto, completo".
Cualquiera sea su edad, abrazar a un hijo, besarlo, estimula el vínculo afectivo con él, refuerza su autoestima y favorece su desarrollo psicoemocional. Si tiene ganas de llenar de mimos y cuidados a su hijo hágalo. Siga su instinto. El presuntuoso intelecto ha demostrado estar pobremente equipado para adivinar las necesidades de un niño. Escuche con el corazón y responda. Es difícil que salga mal.
Fuente: Entre mujeres.com
Georgina Elustondo
gelustondo@clarin.com
Apoyada en las necesidades y urgencias de la vida actual, toda una corriente de la medicina ha insistido en "los peligros" de mimar, consentir o cobijar "demasiado" a los hijos. "Se va a mal acostumbrar", "te va a tomar el tiempo", "lo convertirás en un malcriado"... Son algunas de las frases que pediatras, abuelos y demás repitieron durante años, "consejos" que las nuevas miradas sobre la nfancia invitan a cuestionar. "No hay exceso alguno en la cantidad de upa y en la cantidad de mimos que uno puede entregar al hijo desde que nace", propone Laura Gutman, terapeuta y escritora, especializada en temas de crianza.
"Cuando el bebé nace espera encontrarse con la misma experiencia cálida y contenedora que vivió en el vientre materno. Cuando los padres no estamos dispuestos a acunarlos, tendremos que preguntarnos por qué tenemos tan poca disponibilidad y por qué entramos en guerra contra las necesidades genuinas de los niños pequeños. En todos los casos, el problema es nuestro, no de ellos", afirma.
Es notoria la tranquilidad y la placidez que evidencia un bebé cuando su mamá lo pone contra su piel... Es un placer degustado en la propia panza al que ningún ser humano debería renunciar. El "upa", aconsejan especialistas en FUNDALAM, "debe interpretarse como una expresión de amor necesaria". Hace que el niño se siente "comunicado, confortado, comprendido, contenido y unido a sus padres", afirman.
Las nuevas teorías en torno a la crianza hacen eje en lo que llaman "apego": el lazo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad psicoemocional indispensable para que pueda desarrollar de sus habilidades psicológicas, intelectuales y sociales. El buen apego logra que el niño se sienta aceptado incondicionalmente y, por lo tanto, protegido.
El bebé nace con un repertorio de conductas que tienen como finalidad producir respuestas en los padres: la succión, las sonrisas reflejas, el balbuceo y el llanto no son más que estrategias o recursos del bebé para vincularse con sus papás. Por eso es importante que sus demandas sean atendidas con alegría y entrega: si el bebé percibe que sus padres están disponibles para satisfacer sus necesidades se sentirá seguro.
"Toda cría de mamífero necesita la seguridad que le suministra el cuerpo materno. El mamífero humano también -explica Laura Gutman--. Pero si el cuerpo no está disponible, el niño será expulsado al vacío emocional. Es decir, si el niño vive dentro del amor y el apego con la madre, captará al mundo como amoroso; pero si experimenta el vacío, entenderá al mundo como un lugar hostil del que hay que defenderse. En el futuro la ciencia "descubrirá" que para un bebe no hay nada mejor que una madre...cosa que la humanidad lo viene sabiendo y reprimiendo desde hace siglos".
Sigue Gutman: "Cuando algún "genio", hombre, científico, y originario de algún país central "publique" las conclusiones basado en miles de casos estudiados, afirmando que los niños que permanecen pegados a los cuerpos de sus madres son libres, entonces las madres lo tomaremos en cuenta. Sepamos ya mismo, llevándonos las manos al corazón, que cuando el cuerpo del niño pequeño está apasionadamente adherido al cuerpo materno, se sabe nutrido, por lo tanto, completo".
Cualquiera sea su edad, abrazar a un hijo, besarlo, estimula el vínculo afectivo con él, refuerza su autoestima y favorece su desarrollo psicoemocional. Si tiene ganas de llenar de mimos y cuidados a su hijo hágalo. Siga su instinto. El presuntuoso intelecto ha demostrado estar pobremente equipado para adivinar las necesidades de un niño. Escuche con el corazón y responda. Es difícil que salga mal.
Fuente: Entre mujeres.com
Georgina Elustondo
gelustondo@clarin.com
Miedos infantiles: cómo ayudar a los chicos
Los miedos infantiles son las emociones que expresan los niños cuando sienten que enfrentan una situación peligrosa ya sea real o imaginaria. Dependiendo de la edad de los niños, pueden manifestar temor a aquello que les resulta desconocido o extraño, sin importar si conlleva o no un peligro real.
Cada etapa de la vida puede verse invadida por algunos miedos, los más comunes que se presentan durante la infancia son: miedo a estar solos, temor a la oscuridad, miedo a las personas extrañas, a ruidos fuertes, a la muerte, a ciertos animales, a la lluvia y en la mayoría de los casos también a las tormentas, a fantasmas, monstruos, brujas, etc. Ya sean estímulos reales o imaginarios, los niños pueden ser afectados por estos sentimientos debido a que están cargados de cierta intensidad produciendo una sensación de temor.
La mayoría de los miedos van evolucionando de manera gradual durante el transcurso de la vida, lo cual es saludable para la vida de cada niño debido a que ofrecen la oportunidad de brindar las herramientas necesarias para enfrentar diferentes situaciones de la cotidianeidad.
Por otra parte, existen algunos miedos que pueden transformarse en patológicos y es lo se denomina "fobias", cuando tienen una carga excesiva emocional e imposibilitar el normal desarrollo de la vida diaria del niño, ya que constituyen una fuente de sufrimiento constante. En estos casos, si estos miedos aumentan en intensidad y se prolongan en el tiempo, es necesario consultar con un especialista.
Algunos miedos típicos:
Miedo a la oscuridad: Es una emoción completamente normal cuando los niños son pequeños. Esto se debe a que tienen un mundo imaginario y fantaseado muy grande: temen que los monstruos, fantasmas, extraterrestres, brujas, duendes, o cualquier figura imaginaria que ellos crean puedan aparecerse cuando la luz se apaga. En algunos casos también un cambio intenso en sus vidas como una mudanza o la separación de sus padres, puede llevar a que aparezca este temor.
Es necesario que sepamos también que este miedo está relacionado con lo que implica el desapego de los padres a la hora de dormir, es un aprendizaje el poder dormir solos, entonces tenemos que acompañar y ayudar a nuestros hijos a que este temor ceda.
Lluvias y tormentas: cuando son más pequeños los niños temen las lluvias o tormentas debido al ruido que hacen y al desconocimiento de por qué se producen. Es necesario que los padres estén cerca, los abracen, les hablen y expliquen que no hay por qué temer. Esto también suele suceder cuando suena un timbre.
Miedo a los perros: alrededor de los 2-3 años suele aparecer este temor. Es muy positivo que el niño vea que los padres no le temen a los perros y que los acarician y hablan sin temor alguno.
Miedo a la soledad: este temor aparece tempranamente y tiene que ver con el proceso que implica la separación física con los padres. Para que este temor evolucione de manera gradual es necesario que el niño tenga internalizada las figuras parentales que le otorgan seguridad y tranquilidad para consigo mismo y el entorno.
Miedo a caerse: cuando son pequeños, y recién comienzan a aprender a caminar aparece en los niños este temor a caerse. Lo importante es que los padres le den la mano, estén cerca y los alienten a intentar caminar sin temor a la caída.
Sugerencias para los padres:
Comunicación: esta es la herramienta principal para erradicar los miedos. Es necesario que los padres logren una buena comunicación al respecto y dejar que el niño exprese libremente sus temores o miedos.
Contención: los padres deben ser los contenedores y sostenedores de los niños en estas situaciones de miedos. El sostén que les brinda seguridad y confianza en sí mismos para disminuir estos temores son los padres. Por ejemplo, si los niños tienen miedos de algunos animales, los padres pueden acompañarlos –de la mano, si fuera necesario- a ver esos animales y mostrarles que no hay motivo para temerles. La presencia de los padres otorga coraje al niño y seguridad en ese contexto temeroso.
Acompañamiento: es muy beneficioso que los niños se sientan acompañados por sus padres cuando sienten miedos o temores, que sientan que no están solos y que pueden compartir sus sentimientos con los adultos responsables de ellos. Sería bueno poder compartir con los niños los temores que los adultos tenían durante su infancia y el modo en que lo fue superando, así el niño evitará la vergüenza y podrá saber que sus miedos se superan tal como les sucedió a sus padres.
Juego: otra herramienta muy eficaz es utilizar el juego para ir hablando acerca de sus temores, y representarlos a través de lo lúdico. Por ejemplo si un niño tiene temor a la oscuridad, se puede jugar durante el día a que es de noche y mostrarle al niño que nada malo sucede en la oscuridad.
Es importante recordar que la presencia de los padres es lo que a los niños les transmite confianza y seguridad en las distintas situaciones que viven. Las funciones paternales justamente deben desarrollarse en pos de otorgar al niño tranquilidad, confianza y seguridad tanto para sí mismo como para su entorno, utilizando algunas herramientas como la comunicación, la contención, el cariño y el juego. La paciencia de los padres es la mejor herramienta para utilizar en este período de miedos infantiles.
Lic. Rosina Duarte. Psicóloga Infanto-Juvenil, Coordinadora del Primer Programa Argentino de Formación en Primera Infancia y Crianza
Cada etapa de la vida puede verse invadida por algunos miedos, los más comunes que se presentan durante la infancia son: miedo a estar solos, temor a la oscuridad, miedo a las personas extrañas, a ruidos fuertes, a la muerte, a ciertos animales, a la lluvia y en la mayoría de los casos también a las tormentas, a fantasmas, monstruos, brujas, etc. Ya sean estímulos reales o imaginarios, los niños pueden ser afectados por estos sentimientos debido a que están cargados de cierta intensidad produciendo una sensación de temor.
La mayoría de los miedos van evolucionando de manera gradual durante el transcurso de la vida, lo cual es saludable para la vida de cada niño debido a que ofrecen la oportunidad de brindar las herramientas necesarias para enfrentar diferentes situaciones de la cotidianeidad.
Por otra parte, existen algunos miedos que pueden transformarse en patológicos y es lo se denomina "fobias", cuando tienen una carga excesiva emocional e imposibilitar el normal desarrollo de la vida diaria del niño, ya que constituyen una fuente de sufrimiento constante. En estos casos, si estos miedos aumentan en intensidad y se prolongan en el tiempo, es necesario consultar con un especialista.
Algunos miedos típicos:
Miedo a la oscuridad: Es una emoción completamente normal cuando los niños son pequeños. Esto se debe a que tienen un mundo imaginario y fantaseado muy grande: temen que los monstruos, fantasmas, extraterrestres, brujas, duendes, o cualquier figura imaginaria que ellos crean puedan aparecerse cuando la luz se apaga. En algunos casos también un cambio intenso en sus vidas como una mudanza o la separación de sus padres, puede llevar a que aparezca este temor.
Es necesario que sepamos también que este miedo está relacionado con lo que implica el desapego de los padres a la hora de dormir, es un aprendizaje el poder dormir solos, entonces tenemos que acompañar y ayudar a nuestros hijos a que este temor ceda.
Lluvias y tormentas: cuando son más pequeños los niños temen las lluvias o tormentas debido al ruido que hacen y al desconocimiento de por qué se producen. Es necesario que los padres estén cerca, los abracen, les hablen y expliquen que no hay por qué temer. Esto también suele suceder cuando suena un timbre.
Miedo a los perros: alrededor de los 2-3 años suele aparecer este temor. Es muy positivo que el niño vea que los padres no le temen a los perros y que los acarician y hablan sin temor alguno.
Miedo a la soledad: este temor aparece tempranamente y tiene que ver con el proceso que implica la separación física con los padres. Para que este temor evolucione de manera gradual es necesario que el niño tenga internalizada las figuras parentales que le otorgan seguridad y tranquilidad para consigo mismo y el entorno.
Miedo a caerse: cuando son pequeños, y recién comienzan a aprender a caminar aparece en los niños este temor a caerse. Lo importante es que los padres le den la mano, estén cerca y los alienten a intentar caminar sin temor a la caída.
Sugerencias para los padres:
Comunicación: esta es la herramienta principal para erradicar los miedos. Es necesario que los padres logren una buena comunicación al respecto y dejar que el niño exprese libremente sus temores o miedos.
Contención: los padres deben ser los contenedores y sostenedores de los niños en estas situaciones de miedos. El sostén que les brinda seguridad y confianza en sí mismos para disminuir estos temores son los padres. Por ejemplo, si los niños tienen miedos de algunos animales, los padres pueden acompañarlos –de la mano, si fuera necesario- a ver esos animales y mostrarles que no hay motivo para temerles. La presencia de los padres otorga coraje al niño y seguridad en ese contexto temeroso.
Acompañamiento: es muy beneficioso que los niños se sientan acompañados por sus padres cuando sienten miedos o temores, que sientan que no están solos y que pueden compartir sus sentimientos con los adultos responsables de ellos. Sería bueno poder compartir con los niños los temores que los adultos tenían durante su infancia y el modo en que lo fue superando, así el niño evitará la vergüenza y podrá saber que sus miedos se superan tal como les sucedió a sus padres.
Juego: otra herramienta muy eficaz es utilizar el juego para ir hablando acerca de sus temores, y representarlos a través de lo lúdico. Por ejemplo si un niño tiene temor a la oscuridad, se puede jugar durante el día a que es de noche y mostrarle al niño que nada malo sucede en la oscuridad.
Es importante recordar que la presencia de los padres es lo que a los niños les transmite confianza y seguridad en las distintas situaciones que viven. Las funciones paternales justamente deben desarrollarse en pos de otorgar al niño tranquilidad, confianza y seguridad tanto para sí mismo como para su entorno, utilizando algunas herramientas como la comunicación, la contención, el cariño y el juego. La paciencia de los padres es la mejor herramienta para utilizar en este período de miedos infantiles.
Lic. Rosina Duarte. Psicóloga Infanto-Juvenil, Coordinadora del Primer Programa Argentino de Formación en Primera Infancia y Crianza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)