sábado, 25 de octubre de 2014

Padres adictos al celular provocan efectos negativos en sus hijos

Es este vínculo afectivo el que brindará a los niñxs los recursos necesarios para superar retos y obstáculos en un futuro (cercano y muy lejano).
phubbing

La crianza de los hijxs es una de las profesiones más extenuantes que, una vez que empieza, no puede detenerse jamás. Este trabajo va más allá del cuidado físico que requiere cualquier vida de un ser humano, sino también del vínculo afectivo que se genera a lo largo de los años del desarrollo familiar e individual.
Es este vínculo afectivo el que brindará a los niñxs los recursos necesarios para superar retos y obstáculos en un futuro (cercano y muy lejano). Se trata de una conexión entre padres e hijxs que fomentará sensaciones de seguridad y confianza tanto en sí mismx como en el medio ambiente. Este amor natural y humano manda mensajes a un receptor, nuestrxs hijxs, acerca de lo valiosx que es tanto para los padres como para el mundo entero; acerca de la convicción en la declaración de ser merecedor y proveedor de un circuito de afecto.
No obstante, en los últimos años, la influencia de la tecnología ha provocado estragos graves en el desarrollo psicoemocional (e inclusive psiconeuronal) de las nuevas generaciones. Esto se debe a la falta de interacción entre padres e hijxs, donde los primeros tienden a vincularse primordialmente con sus dispositivos móviles.
Para escribir un correo del trabajo, mandar un mensaje importantísimo, usar aplicaciones o redes sociales; son sólo algunas de las disculpas que cualquier persona pronuncia con un teléfono inteligente. Este fenómeno llamado como phubbing manda un doble mensaje esquizoide, cuyo metamensaje recita: “aunque te diga que eres lo más importante en mi vida, tu conversación ni presencia son prioridad para mí”. Como consecuencia existe la desvirtualización del afecto en las relaciones interpersonales, imposibilitando la satisfacción de las necesidades básicas y de los derechos humanos de cualquier individuo.

Para evitar esta situación al menos con los hijxs, se recomienda prestar atención a los tiempos de transición: el camino a la escuela o al hogar, la hora de ir a la cama o de sentarse en la mesa a comer. Esos pequeños momentos brindan contacto físico, sensorial, emocional, interrelacional. Por ejemplo: Planea el tiempo en que tus hijxs se levantan hasta que salgan del coche (o transporte público) libre de la influencia del teléfono móvil; explícales su almuerzo, cuéntales un cuento, canten diferentes tipos de canciones a lo largo del trayecto. Y en el momento en que entres a casa, deja afuera el trabajo o los deberes. Acércate a tus hijxs para decirles buenas noches (sin el teléfono móvil como compañero eterno). Es el tiempo para generar un vínculo de bienestar, seguridad y amor con los seres que cuidas.
Fotografía principal: Techland
Fuente: http://www.mamanatural.com.mx/2014/10/padres-adictos-al-celular-provocan-efectos-negativos-en-sus-hijos/

A timeline of a baby’s first hour

Careful observations document newborns’ instinctual behaviors


BY LAURA SANDERS

Back when I worked in a lab, I spent countless hours diligently watching fruit flies mate. It was a strange job — both extremely scandalous and extremely boring. But lots of scientists are also voyeurs, I swear. And those tedious observations were a good way to learn about instinctual behaviors.

So I was a little nostalgic when I came across a paper from scientists in Sweden. The researchers did their own careful observations on 28 of the most mysterious creatures on the planet: brand-spanking-new humans. Videos of babies in their first hour of life gave the researchers an unprecedented view of how newborns instinctually behave, when left to their own devices and nestled skin-to-skin on their mothers’ chests. I found the results, published in January 2011 in Acta Paediatrica, just as fascinating as the Drosophila courtship ritual.
Here are some key milestones in the first hour and 10 minutes of a newborn’s life, presented in median minutes:

Minute 0: Babies wail a robust, angry birth cry that helps wake up the lungs.

Minute 2: After all that wailing, babies spend less than a minute relaxing, holding perfectly still on their mothers’ chests. The authors speculate that this silent, still break might have evolved to keep babies hidden from predators.

Minute 2.5: As they start to wake up, newborns open their eyes for the first time. Babies gradually start moving their heads and mouths.

Minute 8: Babies become even more active, keeping their eyes open for five minutes or longer at a time. During this active phase, newborns seem to grow interested in eating, looking at their mothers’ faces and breasts, making sweet little “hungry” noises and moving their hands toward their mouths.

Minute 18: That was exhausting. Time for another rest.

Minute 36: Recharged newborns really kick it into high gear and begin scooting toward their mothers’ breasts, relying heavily on a sense of smell to navigate.

Minute 62: Babies nurse, most likely getting small amounts of colostrum, a pre-milk substance packed with protein and immune molecules. This early suckling stimulates the breasts to make milk and also helps mom’s uterus contract back to its pre-pregnancy size.

Minute 70: Babies fall asleep for a well-deserved break.
And there you have it: The first action-packed hour and 10 minutes of a newborn’s life, laid bare by science. Of course, these minute markers are median numbers taken from a small number of newborns, and even these babies’ time tables varied quite a bit. Any given baby’s behavior might fall well outside of these time points.
But it’s worth having a quantitative look at newborn behavior, particularly with the recent emphasis that hospitals are putting on “baby friendly” practices, designed to aid breastfeeding.
This snapshot of a baby’s first minutes, without interference from anyone, might help healthcare providers figure out better ways to encourage breastfeeding.
Another observational study found that in the first hour of birth, babies whose chins touched the underside of their mothers’ breasts were more likely to successfully suckle than babies who didn’t do a chin-brush. These sorts of studies, which rely on carefully watching a newborn, are beginning to paint a more complete picture of what newborns might need in the moments after birth. And that understanding might ultimately be useful to the adults who want to ease the introduction of this new little person to the world.

Fuente: https://www.sciencenews.org/blog/growth-curve/timeline-baby%E2%80%99s-first-hour

Los primeros meses de un bebé. Diferentes etapas y comportamientos

Una de las cosas que me decían cuando estaba embarazada de mi hijo mayor era que disfrutara mucho del tiempo junto a él e inmortalizara cada segundo de su etapa de bebé porque cuando quisiera darme cuenta se habría convertido en todo un hombrecito. Así que, durante los primeros meses de vida de mi hijo no me separé de la cámara de fotos que llegó a convertirse en una prolongación de mis propias manos. Miles –y no exagero- de fotografías plasmaron sus primeras papillas, sus primeros pasos, sus sonrisas, su primer corte de pelo… Cualquier pequeña hazaña que mi hijo lograba era inmortalizada, no sólo en mi retina y mi corazón, sino en papel fotográfico.

Hace ocho meses nació mi chiquitina y a pesar de que siempre se escucha que los segundos hijos ocupan menos páginas en los álbumes familiares que los primogénitos, he de reconocer que en nuestro caso no ha sido así y tengo fotos para hacer varios SmartAlbum®. Hoy en día, quien más o quien menos tiene un móvil de última generación con una espectacular cámara de fotos que le permite tirar decenas de instantáneas diarias. Si además, podemos plasmar esas fotos en un pequeño y manejable álbum de excelente calidad el resultado es realmente sorprendente.

Las páginas de mis SmartÁlbum® han congelado momentos preciosos como la cara de asombro y fascinación de mi hijo al ver por primera vez a su hermanita, los divertidos momentos que hemos vivido en nuestras primeras vacaciones como familia de cuatro o tantas “primeras veces” que mi bebé nos está regalando de nuevo.
Y es que si vas a ser madre por primera vez, desde mi experiencia te diré cuáles son las etapas y momentos más maravillosos que vivirás en los próximos meses:

·        Las primeras semanas junto a tu recién nacido son especiales e intensas; llenas de cambios y emociones desbordadas.
·       A medida que pasen los días, tu bebé permanecerá con los ojos abiertos durante más tiempo, sus sueños se irán acortando y cuando menos te lo esperes te dedicará su primera sonrisa. En ese preciso instante la interacción con tu bebé se volverá cada día más intensa y gratificante y pasarás las horas perdida en su mirada.
·    Tras sus primeras sonrisas llegarán sus primeros balbuceos, el buscarte con la mirada, el llamarte, el echarte los brazos para que le cojas o incluso el aplaudir cada vez que te vea.
·      Y tras la fase de gateo - ese momento que a todos los padres nos aporta orgullo y agotamiento a partes iguales- llegarán sus primeros pasos. Y antes de que te quieras dar cuenta, ese bebé que dormía en tu regazo se convertirá en una personita independiente con un ansia irrefrenable por conocer el mundo, por desplazarse y zafarse de tus brazos en busca de aventuras.
Como mamá de dos peques inquietos y, como digo, “aventureros”, recomiendo dejarles actuar sin intervenir demasiado y a cambio nos regalarán los instantes más inolvidables y divertidos que hayamos vivido jamás.

Y si tenéis dos o más niños os recomiendo disfrutar al máximo de sus juegos y complicidad. A mí me encanta sentarme a observar: ser espectadora pasiva – siempre con la cámara en la mano- de sus conversaciones, sus miradas y sonrisas y plasmar esta combinación en los originales y decorativos cuadros SmartDeco.
¡Momentos que valen millones e instantes efímeros que merece la pena recordar toda la vida!

Fuente: http://blog.hofmann.es/los-primeros-meses-de-un-bebe-diferentes-etapas-y-comportamientos/

7 Cosas que los padres deben de decir a sus hijos cada día


Por Karen Salmansohn

 Hay muchas maneras de decir "te amo" a tus hijos, sin tener que pronunciar esas tres
 palabras pequeñas pero poderosas. Estas son siete alternativas para decir te amo que también
 tienen una doble función como "empoderamiento de filosofía de vida" para criar a niños que 
se sienten resilientes - niños que sienten en su interior que tienen lo que se necesita para 
recuperarse de la vida surtida de desafíos.

Después de todo, seamos sinceros. No importa lo duro que todos tratamos de recorrer un 
camino libre de golpes hacia la felicidad, la vida siempre va a presentar su cuota de baches 
sorpresa.

No es literal que se digan estas 7 cosas todos los días. Cámbialas. Busca la manera de decirlas
 de distintas maneras a tus hijos.

1. "Creo en ti."

Le he dicho a mi hijo de 3 años de edad, Ari, "Creo en ti" con tanta frecuencia, que él ya 
comenzó a devolverme estas mismas palabras a mí.

Ejemplo divertido: El otro día estaba volteando todo nuestro apartamento buscando mis llaves. 
Me desplomé en el sofá frustrada porque no podía encontrarlas. De repente sentí un tirón en 
mis pantalones. Fue Ari.

"Mami", dice, "Yo sé que puedes encontrar tus llaves. Creo en ti ".

Sus palabras fueron la vacuna de refuerzo de adrenalina que necesitaba para ponerme de pie y
 tratar de tirar el sofá lejos de la pared para un rápido vistazo detrás de él. Eureka! Encontré mis
 llaves perdidas.

Si. Yo creo mucho en el poder de propulsión de "Yo creo en ti!"

2. "Nunca te rindas".

En realidad, cuando digo estas palabras a mi hijo, yo las digo tres veces seguidas, en un tono
 tonto, exagerado a la "Winston Churchill": "¡Nunca te rindas! ¡Nunca te rindas! ¡Nunca te rindas!"

Esto hace que Ari ría. Y la risa es un gran liberador de estrés, lo que le permite seguir adelante.

Recientemente, sin embargo, me di cuenta que estas palabras tienen una adición importante. 
Mi hijo y yo estábamos armando un rompecabezas de Spiderman. Ari seguía tratando de coloca
r la pieza del rompecabezas mal en un espacio de rompecabezas vacía - mientras repite: 
"¡Nunca te rindas! ¡Nunca te rindas! ¡Nunca te rindas!"

Yo le corregí diciendo: "Nunca te rindas, a menos que por supuesto estás haciendo algo que 
podría estar equivocado - entonces necesitas detenerte, pensar y llegar a una nueva estrategia"

"¿Una nueva estrategia?", Preguntó.

"Sí", le dije, "Si sigues haciendo lo que estás haciendo, seguirás consiguiendo lo que estás 
consiguiendo. Si nada cambia, nada cambia. Así que ... tienes que buscar una nueva manera 
de hacerlo, una nueva estrategia, para obtener nuevos resultados".

Ari ahora reconoce la importancia de nunca darse por vencido, y al mismo tiempo estar abierto
 a la búsqueda de nuevas estrategias.

3. "La práctica es la manera de aprender."

Esta frase le recuerda a Ari no molestarse consigo mismo por deslices y caídas. Me gusta decir
 que esto no es sólo durante una actividad desafiante, sino también antes, como palabras
 acogedoras.

4. "Todos los expertos comenzaron como un principiante - al igual que tú."

Siento que es esencial recordarle a mi hijo que las personas que son impresionantes en algo no
 comienzan impresionante.

Quiero que mi hijo crezca sabiendo que está bien cometer errores. Está bien fracasar. Está bien
 luchar. Lo que no está bien es pensar que los errores, fracasos y la lucha son estados 
permanentes de ser. Son simplemente un puente por el que necesita seguir viajando para llegar
 a la "Tierra de lo maravilloso". Quiero que mi hijo crezca sabiendo que la persistencia, la 
paciencia y el esfuerzo son todos mucho más importantes que la perfección.

5. "El fracaso no es una opción."

Recibí este frase a través de uno de sus juguetes de ninja que hablan. Cuando escuché por 
primera vez el juguete pronunciar esta frase, me dije: "¡Oh, me encanta este juguete! ¡El fracaso
 no es una opción! Eso es una bueno."

Ari y yo luego hablamos un poco acerca de lo que significa esta frase, cosas como: seguir 
intentándolo, aprender de todo, no lo veas como "fracaso", sino como una lección y 
conocimiento para aprender lo que puedes tratar de nuevo con una nueva estrategia. Así que el
 fracaso no es una opción. Una de las opciones son: aprender, crecer, dejarlo ir, aceptarse a 
sí 
mismo por tratar, y volver a intentarlo.

Ahora cada vez que Ari está teniendo problemas para hacer algo, toma la atitud del Ninja y 
dice:  "El fracaso no es una opción". Gracias a esta frase, Ari ha mejorado en aprender a leer
 los libros.

6. "Tienes que aprender de cada error o accidente."


Cada vez que a Ari se derrama algo, se le rompe algo, deja caer algo, descompone algo, le 
canto esta misma cancioncilla: "Tienes que aprender de cada error o accidente." Entonces le
 pido que me diga específicamente lo que aprendió cualquiera que sea eso y hablamos de 
ello.

Le hago saber que todos cometemos desastres a veces. Sólo tenemos que tratar de no 
cometer el mismo muchas veces.

7. "Estás a salvo y eres amado."

Recientemente he añadido esta frase en mi kit de palabras resilientes después de que, 
con mi terapista, ella me pidió que recordara un momento en mi infancia, cuando me sentía 
segura y amada. Tan pronto como ella pidió esto, me puse nerviosa en lugar de calmarme. 
No podía recordar un momento definitivo claro en mi infancia, donde me sentía segura y 
amada.

Después pensé en lo importante que es criar a los niños a sentirse seguros y amados. 
Se refuerza su autoestima y fomenta el valor.

Yo ahora he añadido las palabras "estás seguro y eres amado" en mi ritual de buenas noches 
para mi hijo. Susurro estas palabras en voz baja al oído antes de que él quede dormido. "Estás 
a salvo y eres amado." Espero de verdad que este susurro silencioso crée un fuerte eco, infinito
 que le dure hasta bien entrada la edad adulta.

Fuente: mindbodygreen.com

lunes, 20 de octubre de 2014

Niños descalzos, más inteligentes (y sobre todo, más felices)

Hace un tiempo ya os explicamos cuáles eran las posibles razones de que los niños se descalzaran tan a menudo. A pesar de ello, los padres muchas veces insistimos en ponerles los zapatos, incluso cuando no los necesitan, porque no caminan.
Sabíamos lo cómodos y felices que están los niños explorando sus pies descalzos. Ahora, un estudio señala que la costumbre de calzar precozmente a los bebés y los niños puede afectar negativamente a su desarrollo y que, por contra, los niños descalzos desarrollan mejor su inteligencia:

En la actualidad hay una tendencia a calzar a los niños precozmente. Existen calzados denominados calzado para preandantes y calzado para gateo. En este artículo se pretende ofrecer argumentos científicos que justifiquen la necesidad de dejar descalzos los pies de los bebés no andantes. Como método se ha utilizado el análisis y lectura crítica de distintas fuentes bibliográficas en relación al desarrollo psicomotriz del niño, tratados de neurología y las principales Teorías sobre el desarrollo de la inteligencia en el niño. Encontramos que el movimiento físico y el estimulo sensorial del bebé a través de los pies descalzos es factor de aceleración de maduración, del desarrollo propioceptivo y del desarrollo intelectual del niño.

Así comienza el estudio, titulado “Podología preventiva: niños descalzos igual a niños más inteligentes“, elaborado por Isabel Gentil García, Profesora de la Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid.
En él, se hace una crítica a la profusión de publicidad y comercios de calzado para “preandantes”, así como a la excesiva recomendación pediátrica de calzar a los bebés. En su opinión, este acto solo debería ser necesario con el fin de abrigar los pies, y como demostración ofrece argumentos científicos que justifcan la necesidad de dejar descalzos los pies de los bebés no andantes, a través de un enfoque interdisciplinar.
Por qué son tan importantes los pies del bebé

Desde el punto de vista del desarrollo neurológio y de la sensibilidad táctil, los pies del recién nacido tiene una sensibilidad mucho más fina que la de la mano hasta los ocho o nueve meses.
Por ello en los primeros meses los pies tienen una función esencial: informar del mundo exterior al bebé, que toca con ellos todo lo que tiene a su alcance, los manipula con sus manos y los lleva a la boca donde las terminaciones nerviosas sensitivas son mayores. A partir de esta edad el pie de forma gradual pierde este tipo de sensibilidad.

El hecho de calzar continuamente a los bebés que no caminan les priva de información táctil y la percepción de la posición y movimiento de los pies en relación con el espacio, que juegan un papel importante en el sistema nervioso central. Por ello para la maduración de las habilidades motoras son necesarios el desarrollo de la coordinación visual manual y la adquisición de estas informaciones táctiles y perceptivas.

El estudio además se basa en las etapas de Piaget de desarrollo de la inteligencia, centrándose en la primera, en la etapa sensomotriz (desde el nacimiento a los dos años), cuando son importantes la manipulación, el movimiento y aprender a organizar de forma hábil la información sensorial. Se adquiere la primera noción del yo, del espacio, del tiempo y la idea de causalidad.
Sin duda los pies, como receptores privilegiados, contribuirían a un mejor desarrollo de la inteligencia del bebé, y ello es así porque la inteligencia se desarrolla mediante:
·         La maduración del sistema nervioso, esto es la capacidad de diferenciar y discriminar cada vez un mayor número de estímulos y tiene que ver con la diferenciación de las células nerviosas.
·         La experiencia de interacción con el mundo físico, esto es la manipulación, el manejo de los objetos. Significa conocer el funcionamiento de los objetos a través de manipular con ellos. El desarrollo de la inteligencia no sería posible sin esa manipulación, pues la maduración del sistema nervioso no es independiente de la experiencia. Junto a las manos y la boca, los pies también tienen un papel fundamental.
·         La necesidad de aprender. La mente humana tiende al equilibrio cognitivo. Cada vez que hay un estímulo exterior que no comprendemos tendemos a comprender. El sistema cognitivo tiende a buscar nueva información para reequilibrar, por eso el interés por aprender tiene que ver con buscar estructuras de conocimiento cada vez más complejas y estables.

Además de Piaget la autora se centra en otros autores para demostrar su teoría, y es que al final todos coinciden que el desarrollo es fruto de una compleja interacción entre el ambiente y el organismo y que uno de los factores ambientales que más interviene en su desarrollo es el propio cuerpo y su autoconocimiento.

Una de las imágenes más graciosas que descubrimos del bebé hacia los tres meses es que se mira y se toca las manos y los pies con curiosidad. Empieza a descubrir su cuerpo, y los zapatos en buena medida le restan sensibilidad, movimiento… A partir de los seis-siete meses, los bebés se suelen llevar los pies a la boca en ese proceso de autoconocimiento y aportando nuevas sensaciones y experiencias motoras que contribuyen al desarrollo de su inteligencia.

Además, el hecho de apoyar el pie descalzo en todo tipo de superficies, también irregulares, contribuye al desarrollo muscular. El calzado denominado preandante o el calzado para el gateo impide recibir sensaciones, además añade un peso excesivo a los pies impidiendo que se muevan libremente. Todo ello explica por qué los niños, cuando tienen un mayor control de su cuerpo, se quitan los zapatos continuamente.

Unos calcetines valdrían para que no tuvieran frío, aunque si los bebés se suelen llevar los pies a la boca no son convenientes, y de todas formas aprenden muy rápidamente a quitárselos también. Y, como comenté hace tiempo, considero que los zapatitos para bebés son muy bonitos pero poco útiles, mis hijas los llevaron realmente poco, también por el tema del precio: probablemente sean las prendas más caras en relación a su tamaño.

En definitiva, el estudio concluye que calzar a los más pequeños cuando aún no saben caminar puede perjudicar su desarrollo, y que esos zapatos “preandantes” no tienen justificación. Parece esta una nueva razón para dejar que los niños, si no hace frío, vayan descalzos por casa, aunque nos bastaba con ver lo cómodos y lo contentos que estaban explorando los pies, ¿no os parece?



Fuente: Bebés y más

sábado, 11 de octubre de 2014

Los bebés aprenden sus primeras palabras durante el embarazo

Si estás acompañado de una mujer embarazada, no profieras demasiados insultos. Durante la última etapa del embarazo, el feto puede escuchar y retener los sonidos que le llegan a través del vientre materno según un estudio de la Universidad de Helsinki (Finlandia). Los recién nacidos podrían incluso reconocer pseudopalabras aprendidas durante su gestación.

En el estudio, los científicos emplearon sensores encefalográficos para registrar la actividad cerebral de los bebés en el área encargada de la memoria. El experimento se iniciaba en el último trimestre del embarazo, durante el cual la gestante debía reproducir varias veces a la semana una pista de audio con sonidos y voces humanas. Cuando estos bebés nacieron, se les sometió a la escucha de la misma secuencia de sonido y mostraron una señal neuronal de reconocimiento, a diferencia de los bebés del grupo de control. También mostraron más habilidad en la detección de diferencias entre sílabas, tales como la longitud vocálica.

Investigaciones anteriores ya habían revelado la existencia del aprendizaje intrauterino, aunque no de forma concluyente. Un estudio de 1988 ya sugería que los recién nacidos eran capaces de reconocer la melodía de la telenovela favorita de sus madres. Otro estudio mostraba que los bebés nacían familiarizados con el lenguaje nativo de sus padres. Pero estas investigaciones estaban basadas en el análisis de la conducta de los bebés tras su nacimiento, la cual presenta problemas para ser pautada.

Esta nueva evidencia demuestra que el aprendizaje del lenguaje comienza en el útero y que la capacidad fetal de procesamiento del sonido es mayor de lo que se creía, por lo que resulta fundamental no exponer al embrión a ruidos intensos que sobreestimulen su desarrollo auditivo.

Fuente: http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/los-bebes-aprenden-sus-primeras-palabras-durante-el-embarazo-461377600274

¿Ver demasiada televisión tiene algún efecto sobre el desarrollo?

Los bebés que ven la televisión son más propensos a sufrir retrasos en el desarrollo cognitivo y del lenguaje a los 14 meses, sobre todo si están viendo programas destinados a niños de mayor edad y adultos.


Según un estudio publicado en la revistaArchives of Pediatrics & Adolescent Medicine y realizado con 259 familias de Nueva York (EE UU), los niños que ven 60 minutos de televisión al día obtienen puntuaciones de desarrollo un tercio inferiores a los 14 meses de edad que los bebés que no se sientan habitualmente delante de la pantalla. Aunque los resultados del desarrollo se encontraban todavía en el rango normal, la discrepancia puede deberse al hecho de que cuando los niños y los padres están viendo la televisión, están perdiendo la oportunidad de hablar, jugar, y tener interacciones que son esenciales para el aprendizaje y el desarrollo.


Fuente: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/iver-demasiada-television-tiene-algun-efecto-sobre-el-desarrollo

Así crece el cerebro de los bebés

El cerebro es la clave del ser humano. Gran parte del éxito evolutivo de los sapiens ha girado en torno a nuestro órgano pensante, de ahí que no sea extraño que gran parte de la energía empleada durante el crecimiento vaya destinada precisamente al desarrollo del cerebro. Ahora, un grupo de investigación ha descubierto exactamente la velocidad a la que se desarrolla en los primeros días de vida. Y el resultado es sorprendente.

Hasta ahora la manera más fiable de medir el desarrollo del cerebro de los bebés era observar el diámetro del cráneo y realizar cálculos durante las semanas siguientes. Sin embargo las nuevas técnicas de escaneo cerebral han permitido a los investigadores analizar este crecimiento de manera mucho más precisa.

Tras escanear los cerebros de 87 bebés sanos desde su nacimiento hasta los 90 días de edad los investigadores de la Universidad de California comprobaron que el cerebro de los niños se desarrolla mucho más rápido de lo esperado. De hecho, según sus datos, tras apenas tres meses de vida nuestros cerebros ya son más de la mitad del tamaño que tendrán en la edad adulta. De manera más concreta, los investigadores comprobaron que el cerebro crece, nada más nacer, a un impresionante ritmo del 1%, desacelerándose poco a poco hasta llegar a los 0,4% al final de los 90 días.  En total el cerebro de los  bebés crece alrededor de un 64% en los tres primeros meses de vida.

La zona que más creció tras el parto fue una zona del cerebelo implicada en el control del movimiento, cuyo tamaño se duplicó en solo tres meses. Por su parte, la zona cerebral con menos crecimiento fue el hipocampo, una zona vinculada a la memoria.

Este estudio, pionero en su campo, servirá para aportar algo de luz a cómo se forman ciertos trastornos como el autismo en edad temprana. Igualmente permitirá a los investigadores analizar cómo afecta elconsumo de alcohol, drogas, comida, etcétera al desarrollo del cerebro de los bebés.   El estudio se ha publicado en la revista científica JAMA Neurology.

Fuente: http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/asi-crece-el-cerebro-de-los-bebes-411408534303

Las madres pasan más tiempo en Facebook después de dar a luz

twitter-facebookLa mayoría de progenitores primerizos, especialmente las mujeres, pasan más tiempo en la red social Facebook después del nacimiento del niño. Estas son las conclusiones de un trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Ohio (EEUU).

El 44 por ciento de las madres afirman pasar más horas en las redes sociales después de dar a luz, frente al 27 por ciento que manifiestan pasar menos tiempo, y el 29 por ciento que indican no haber variado el uso. Estos resultados son algo inesperados, ya que, según Sarah Schoppe-Sullivan, coautora del trabajo, "los padres primerizos están tan estresados y tienen que ocuparse de tantas cosas, que no sería de extrañar que emplearan menos horas en Facebook".

Sin embargo, las redes sociales podrían ser una forma de mantener el contacto con familiares y amigos que están lejos y que pueden suponer un apoyo para los padres primerizos. "Estas madres pasan mucho tiempo en casa, sin trabajar, y quizá estén lejos de su familia", argumenta Mitchell Bartholomew, coautor del trabajo. "La red de contactos creada les puede ayudar a llevar mejor la situación", añade.
Además, la mayoría de madres y padres suben fotos de sus bebés a Facebook, y manifiestan haber empezado a colgar más imágenes después del nacimiento de sus hijos. Todos indicaron que cuando los amigos comentan sus fotos o hacen click en "Me gusta", se sienten más satisfechos en su papel de padres.

Por otro lado, los investigadores encontraron que las mujeres que experimentaban más nivel de estréscon la maternidad eran más propensas a usar Facebook. ¿Causa o consecuencia? "La interpretación más probable es que las madres más estresadas necesiten buscar apoyo y desahogo en las redes. No creo que el uso de Facebook les estrese más", opina Schoppe-Sullivan.
El trabajo, publicado en la revista Family Relations, forma parte de un estudio más amplio que analiza la adaptación de los padres primerizos a su nueva situación.

Fuente: http://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/las-madres-pasan-mas-tiempo-en-facebook-despues-de-dar-a-luz

Los bebés saben que el más fuerte es el que manda

Psicólogos de la Universidad de Harvard, la Universidad de California y la Universidad de Copenhague han descubierto que los niños menores de un año tienen noción de la jerarquía social y consideran que el más fuerte y más grande es quien manda, de acuerdo con un artículo publicado hoy en la revista Science

Para llegar a esta conclusión, la psicóloga Lotte Thomsen y sus colegas  han analizado cómo los niños relacionan el tamaño con el poder, una correlación omnipresente en todas las culturas humanas y también en el reino animal. "Los reyes y jefes se sientan tradicionalmente en tronos grandes, elevados, llevan coronas elaboradas o ropas que les hacen parecer más grandes de lo que realmente son, y sus subordinados se arrodillan para mostrar respeto ante estos seres humanos superiores", señaló Thomsen. Además, muchos animales, como pájaros y gatos, se "hinchan" para parecer físicamente mayores ante un adversario y se postran para demostrar sumisión. "Nuestro trabajo sugiere que incluso con la socialización limitada pre-verbal de los bebés humanos, pueden comprender tales exhibiciones", indicó.

En sus experimentos, los investigadores estudiaron las reacciones de los niños de entre 8 y 16 mesesal ver cómo interactuaban los personajes de dibujos animados de diferentes tamaños. Los investigadores mostraron vídeos a los bebés en el que aparecían dos bloques de diferente tamaño, con ojos y boca, que avanzan en diferentes direcciones. A continuación, los bloques se encontraban en el centro de la pantalla, y en un caso el grande impedía el paso al pequeño y éste tenía que ceder y dar un rodeo para pasar, mientras que en otro sucedía a la inversa.

Dado que los niños tan pequeños tienden a prestar más atención cuando las situaciones les sorprenden, los psicólogos decidieron analizar su reacción midiendo el tiempo que prestaron atención a la pantalla. Y observaron que los niños prestaron más atención cuando el bloque grande cedió ante el pequeño, la media fue de 20 segundos, frente a los 12 segundos en el caso en el que el grande impedía el paso al pequeño. En otras palabras, incluso los bebés entienden que ser grande y musculoso es muy útil durante un conflicto y se sorprenden cuando no ocurre así.

"Los estudios que presentamos son los primeros en mostrar que los niños pequeños pueden entender los eventos donde los agentes tienen objetivos en conflicto y tienen maneras de predecir cuál de los dos prevalecerá", explica Susan Carey, coautora y profesora de psicología en Harvard.

Fuente: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/los-bebes-saben-que-el-mas-fuerte-es-el-que-manda

viernes, 29 de agosto de 2014

La leche materna, oro biológico

·      AINHOA IRIBERRI Madrid
     Actualizado: 28/08/2014 09:32 horas

   Aunque lleva acompañando al ser humano desde el principio de los tiempos, la leche materna no se ha estudiado demasiado hasta la fecha. Así se explica en un artículo publicado recientemente en la revista Science que, bajo el título, La primera comida funcional de la naturaleza, despliega todas las virtudes de este alimento, que van mucho más allá de la nutrición del bebé.

   Según Ardythe Morrow, epidemiólogo del Cincinnati Children's Hospital de Ohio, durante el último medio siglo se ha ignorado el estudio de la leche materna por considerarse algo "no moderno". Ahora, sin embargo, las tornas han cambiado y este "producto" se ha convertido en un área de interés para la ciencia.

     Según este experto, este resurgimiento tiene una explicación: durante mucho tiempo se ha sabido que la leche materna es abundante es oligosacáridos, carbohidratos complejos que, teóricamente, los humanos no pueden digerir pero en los que las bacterias 'buenas' sobreviven y prosperan.

    Hace 50 años, cuando estos oligosacáridos se descubrieron, no existía la tecnología necesaria para conocer su estructura y determinar su efecto en lo que hoy se conoce como el microbioma del intestino del bebé. Incapaces de progresar en el conocimiento de este asunto, los científicos -siempre según el artículo- perdieron interés en la posible conexión entre leche y microbios.

   Las cosas han cambiado recientemente, tanto por los avances en química analítica como por el creciente interés en la fauna microbiana presente en el organismo humano, así como por el movimiento que ha popularizado la lactancia materna, cuyos beneficios son resaltados hasta por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

   Así, en el artículo se explica que estas conexiones se están investigando con entusiasmo otra vez. Algunos investigadores se han centrado en hacer un mejor uso del microbioma impulsado por la leche, mientras que otros han documentado como la leche materna va más allá de alimentar al recién nacido y su flora bacteriana "buena". La leche materna, sostienen, contiene también toda otra serie de componentes que reducen los patógenos, impulsan un sistema inmunológico robusto y llevan a cabo otras funciones.

    De hecho, en los últimos tiempos se han descubierto que las madres traspasan a sus hijos enzimas inactivas que, una vez en el intestino del bebé, fomentan la presencia de moléculas bioactivas de otras proteínas presentes en la leche. "La leche es un fluido genial que ha sido escandalosamente infraestudiado", afirma David Mills, de la University of California en Davis. "Si podemos identificar los componentes de la leche materna humana que son importantes, podremos entender la "inteligencia" de este producto y descifrar todas sus ventajas".

   A primera vista, la leche materna es toda una mezcla de grasas, proteínas y azúcares. Pero también tiene células del sistema inmune, como macrófagos, células madre aptas para la regeneración y entre cientos y miles de moléculas bioactivas. La leche "no consiste sobre todo en nutrición, más bien en protección inmunológica", subraya Morrow en el texto.

    En realidad, es algo de lo que se empezó a sospechar hace nada menos que 130 años, cuando se vio que los niños amamantados naturalmente sobrevivían más que los que tomaban leche en biberón. En esa tesis se avanzó hasta que, en la década de 1950, dos premios Nobel -Richard Kuhn y Paul György, demostraron que esto se debía a los oligosacáridos que promovían el crecimiento de unos microbios llamados bifidocacterias. Y es ahí cuando las investigaciones dejaron de avanzar. Hasta casi cinco décadas después.

   Fue en 2006 cuando el químico de los alimentos Bruce German, también de la UC Davis, volvió a mostrar interés por las conexiones entre la leche materna y el microbioma. Y fue también entonces cuando la tecnología acompañó al avance de la ciencia, ya que fue la espectometría de masas y alguna otra técnica sofisticada la que ayudó a identificar estos oligosacáridos exclusivos de la leche materna.

   Sin embargo, en ese primer intento solo una bacteria se logró aislar, laBifidobacterium longum biovar infantis. Un año después, tras su secuenciación, el equipo de Mills demostró que la bacteria llevaba los genes necesarios para que los oligosacáridos de la leche pudieran digerirse.

   El conocimiento en torno a esta bacteria sigue avanzando. Y los científicos quieren que se use no solo para conocer mejor a la leche materna, sino también para prevenir una enfermedad que afecta a los prematuros, la enterocolitis necrotizante. Se especula con la posibilidad de que el microbioma de los bebés nacidos antes de tiempo no sea tan "amable" con los oligosacáridos y genere una sobrerreacción inflamatoria que haga que el cuerpo no los pueda tolerar. Quizás la introducción de la bacteria de forma suplementaria podría ayudar a que esto no ocurriera.

    Los científicos no son los únicos que han vuelto con fuerza a poner sus ojos en el estudio de la leche materna. También lo han hecho las empresas que fabrican leche de fórmula. "La primera compañía que consiga introducir un oligosacárido en su producto, marcará la diferencia", explica el nutricionista Lars Bode, de la UC San Diego.

    Este auge de la investigación, concluye el artículo, pone de manifiesto lo que ya es indudable: la complejidad y los poderes de la leche que cada madre fabrica de forma natural para sus recién nacidos. "La evolución ha creado el alimento funcional más poderoso. Ahora solo nos falta entenderlo", concluye Mills.

    Fuente: http://tinyurl.com/mrdlwh6