The experts agree: Bribes are bad and surprises are super. But can reward systems help kids change their behaviour? Carolyn Webster-Stratton says “sometimes” — with the right planning and follow-through from parents, incentives can be the boost some children need to move on with an important developmental task. Alyson Schafer, meanwhile, says “seldom” — she believes that rewarding kids takes the fun out of learning to do things independently and keeps kids from meeting their potential. Here are the arguments.
PRO – An extra boost
Young children work hard to meet their milestones — whether it’s becoming toilet trained, dressing independently, playing co-operatively or learning to read. Encouragement and praise from parents help them get there but, occasionally, kids need a little extra incentive. That’s where rewards can be helpful.
Parents sometimes worry that rewards will make their children “sticker dependent,” or that using rewards will decrease inner motivation. It’s true that these things might happen when rewards are not well planned or are not developmentally appropriate. However, when used correctly, rewards can help kids succeed, make them proud of their accomplishments, and motivate them to keep working on challenges.
In my book, The Incredible Years, I outline the steps to follow when setting up a reward system:
• Define the desired behaviour clearly: “Sit quietly and read a few pages of your book” is better than “Turn off the TV and do something else.”
• Don’t make reward programs too complex; choose one or two behaviours to start.
• Choose incentives that are cheap and fun. An extra bedtime story or 10 minutes of playtime can work as well as or better than a prize.
• Pair rewards with praise and attention.
• When you see the behaviour you want, be sure to reward your child.
• Change or phase out the rewards as the behaviour becomes easier for your child.
• For kids four to six years, spontaneous, surprise rewards are the best way to celebrate successes. If your five-year-old waited quietly until you were off the phone, treat him to a story for being so patient.
• Six- to 10-year-olds often like points or stickers they can trade in for a reward of their choice (subject to your approval, of course).
• Trying to bribe kids with the promise of a reward while they are in the midst of misbehaving is ineffective and counterproductive.
Here are two ways parents might use rewards. Six-year-old Marcus is struggling with reading. When his parents ask him to read instead of watch TV, he gets frustrated and distracted, and quickly gives up. So his mother sets up a system in which Marcus receives a special dinosaur sticker every time he reads a page with her. When he has five stickers, Marcus can have 10 minutes of playtime with his mom (or a small treat, or TV time).
Marcus’s mom uses a kitchen timer to let him know when 10 minutes of playtime have passed. And while he is reading, she sits with him, coaching and praising his effort: “I’m so proud of how hard you worked to read those pages! I bet you’re proud of yourself for doing that much reading!” Once Marcus is more independent and self-confident about reading, his mom can eliminate the reward or set a harder goal, such as reading more pages before getting a sticker.
Now consider another six-year-old boy, Ben, who throws a tantrum at the mall when his mom asks him to sit quietly while she speaks with a sales clerk. She responds by giving him some candy so he will stop yelling. The candy is a bribe, not a reward, because it is given before the desired behaviour has occurred and is actually reinforcing the yelling behaviour.
Misusing rewards does not help Ben to learn how to wait independently; he’s actually learning to use tantrums to get what he wants. A better way to handle the situation would be for Ben’s mom to plan with him that he could earn a sticker at each store where he waited quietly, and when he earned four stickers, he’d be treated to a special treat such as ice cream.
I like to describe rewards as a kind of scaffolding that can be removed when the new behaviour has a solid foundation. Remember how you supported your baby as he learned to crawl, and then walk? Rewards can perform the same role in a child’s emotional and social development.
— Carolyn Webster-Stratton, clinical psychologist, director of the Parenting Clinic at the University of Washington in Seattle, and creator of The Incredible Years, a training program for parents, teachers and children.
Fuente: Today´s Parents
martes, 21 de septiembre de 2010
What Are Babies Watching?
The first study for your consideration in the top ten psychology studies is by Robert Fantz, a developmental psychologist, and it is deceptively simple. Like many of us staring at young babies, Fantz wondered how much they understand about the world. "The eyes of tiny infants look glazed and they mostly seem concerned with the bare necessities of life."The eyes of tiny infants look glazed and they mostly seem concerned with the bare necessities of life. What do they understand about the world and how can you possibly find out, given that babies are not so hot on answering complex questions about their perceptual abilities?
In 1961, when Fantz carried out his experiment, there wasn't much you could do to find out what was going on in a baby's head - other than watch. And watching the baby is what he did.
An enduring feature of human nature is if there's something of interest near us, we generally look at it. So Fantz set up a display board above the baby to which were attached two pictures (Fantz, 1961). On one was a bulls-eye and on the other was the sketch of a human face. Then, from behind the board, invisible to the baby, he peeked through a hole to watch what the baby looked at.
Results
"...a two-month old baby looked twice as much at the human face as it did at the bulls-eye."What he found was that a two-month old baby looked twice as much at the human face as it did at the bulls-eye. This suggested that human babies have some powers of pattern and form selection. Before this it was thought that babies looked out onto a chaotic world of which they could make little sense.
In modern psychology the descendents of this experiment are still used today to find out what babies understand about the world. These have discovered that we're remarkably early developers. At one month we can follow a slow-moving object. At two months we can move both our eyes together and begin to appreciate how far away things are. At three months we can tell the difference between members of our family (Hunt, 1993).
As a result of these and similar studies, psychologists have suggested that we are born with a definite preference for viewing human faces. This would certainly make evolutionary sense as other human faces hold all sorts of useful information which is vital for our survival.
Not a bad set of conclusions from simply watching a baby's eyes! So Robert Fantz is the first nomination for the top ten studies in psychology.
References
Fantz, R. (1961). The origin of form perception. Scientific American, 204, 66-72.
Hunt, M. (1993). The story of psychology. London: Doubleday.
Fuente: http://tinyurl.com/35gjye4
In 1961, when Fantz carried out his experiment, there wasn't much you could do to find out what was going on in a baby's head - other than watch. And watching the baby is what he did.
An enduring feature of human nature is if there's something of interest near us, we generally look at it. So Fantz set up a display board above the baby to which were attached two pictures (Fantz, 1961). On one was a bulls-eye and on the other was the sketch of a human face. Then, from behind the board, invisible to the baby, he peeked through a hole to watch what the baby looked at.
Results
"...a two-month old baby looked twice as much at the human face as it did at the bulls-eye."What he found was that a two-month old baby looked twice as much at the human face as it did at the bulls-eye. This suggested that human babies have some powers of pattern and form selection. Before this it was thought that babies looked out onto a chaotic world of which they could make little sense.
In modern psychology the descendents of this experiment are still used today to find out what babies understand about the world. These have discovered that we're remarkably early developers. At one month we can follow a slow-moving object. At two months we can move both our eyes together and begin to appreciate how far away things are. At three months we can tell the difference between members of our family (Hunt, 1993).
As a result of these and similar studies, psychologists have suggested that we are born with a definite preference for viewing human faces. This would certainly make evolutionary sense as other human faces hold all sorts of useful information which is vital for our survival.
Not a bad set of conclusions from simply watching a baby's eyes! So Robert Fantz is the first nomination for the top ten studies in psychology.
References
Fantz, R. (1961). The origin of form perception. Scientific American, 204, 66-72.
Hunt, M. (1993). The story of psychology. London: Doubleday.
Fuente: http://tinyurl.com/35gjye4
sábado, 18 de septiembre de 2010
Friends in Pretend
Imaginary pals are healthy, and helpful, for kids
Cheryl Embrett
Morgan Cruickshank has had the same two best friends since she was three years old. Over time, they’ve married, had babies and, understandably, aren’t around as much anymore. Morgan is now 10. Her BFFs, Ghosty and Sneaky, are a dog and a cat. They also happen to be invisible — to everyone but Morgan, that is.
It’s perfectly normal for preschoolers and school-aged children to have imaginary friends, says Marjorie Taylor, a professor of psychology at the University of Oregon and the author of Imaginary Companions and the Children Who Create Them. Some children have a new pretend pal every week, while others keep the same one — or ones — for years. “The imaginary companion becomes part of the family,” says Taylor. “You find yourself setting an extra place at the table regularly.”
What’s good about imaginary friends?
Pretend pals come in all shapes and sizes, and can have very different personalities and behaviour. They help to nurture children’s imagination and creativity. Kids talk to them, read to them and, most of all, play with them. “Unlike real kids, imaginary friends don’t sulk or get cranky, or threaten to take their toys and go home,” says Taylor. And they offer more than just fun and companionship. Make-believe mates help kids work through real-life issues and provide comfort in their rapidly growing — and sometimes scary — world. “It makes you feel braver walking by a scary dog if you have an invisible tiger by your side,” says Taylor. Imaginary friends can be a useful window into what your child is feeling. If Freddy the Flying Bear is afraid he’ll go down the drain when he takes a bath, there’s a good chance your toddler may be anxious about that too.
Is there any reason to worry?
While it’s more common for only children or first-borns to have imaginary companions, that doesn’t mean they’re lonely or trying to fill a void, says Taylor. In fact, research has shown that kids who have pretend playmates tend to be more sociable and creative than those without them. So should you worry if junior doesn’t have a Flying Freddy of his own? Absolutely not, says Taylor. “There are a lot of different kinds of play that reflect a child’s growing creativity and imagination. Having an imaginary friend is only one.”
Imaginary friends can pose a problem if used as scapegoats. Supporting your child’s imagination does not mean her imaginary friend is exempt from the rules of the house, says Taylor. Don’t let your child shift responsibility for something she knows she shouldn’t do — whether it’s dumping all the toys on the floor or eating the last cookie.
As for your participation, let your child take the lead. If she wants to keep her relationship private, try not to interfere. If she invites you to join in, go ahead and have fun!
Kids typically outgrow their pretend playmates as they get older and busier. Still, Taylor has found that as many seven-year-olds have imaginary friends as four-year-olds do. Ghosty and Sneaky still drop in to visit Morgan every now and then with their 10 babies (five puppies and five kittens) in tow.
Fuente: Today's Parent
Cheryl Embrett
Morgan Cruickshank has had the same two best friends since she was three years old. Over time, they’ve married, had babies and, understandably, aren’t around as much anymore. Morgan is now 10. Her BFFs, Ghosty and Sneaky, are a dog and a cat. They also happen to be invisible — to everyone but Morgan, that is.
It’s perfectly normal for preschoolers and school-aged children to have imaginary friends, says Marjorie Taylor, a professor of psychology at the University of Oregon and the author of Imaginary Companions and the Children Who Create Them. Some children have a new pretend pal every week, while others keep the same one — or ones — for years. “The imaginary companion becomes part of the family,” says Taylor. “You find yourself setting an extra place at the table regularly.”
What’s good about imaginary friends?
Pretend pals come in all shapes and sizes, and can have very different personalities and behaviour. They help to nurture children’s imagination and creativity. Kids talk to them, read to them and, most of all, play with them. “Unlike real kids, imaginary friends don’t sulk or get cranky, or threaten to take their toys and go home,” says Taylor. And they offer more than just fun and companionship. Make-believe mates help kids work through real-life issues and provide comfort in their rapidly growing — and sometimes scary — world. “It makes you feel braver walking by a scary dog if you have an invisible tiger by your side,” says Taylor. Imaginary friends can be a useful window into what your child is feeling. If Freddy the Flying Bear is afraid he’ll go down the drain when he takes a bath, there’s a good chance your toddler may be anxious about that too.
Is there any reason to worry?
While it’s more common for only children or first-borns to have imaginary companions, that doesn’t mean they’re lonely or trying to fill a void, says Taylor. In fact, research has shown that kids who have pretend playmates tend to be more sociable and creative than those without them. So should you worry if junior doesn’t have a Flying Freddy of his own? Absolutely not, says Taylor. “There are a lot of different kinds of play that reflect a child’s growing creativity and imagination. Having an imaginary friend is only one.”
Imaginary friends can pose a problem if used as scapegoats. Supporting your child’s imagination does not mean her imaginary friend is exempt from the rules of the house, says Taylor. Don’t let your child shift responsibility for something she knows she shouldn’t do — whether it’s dumping all the toys on the floor or eating the last cookie.
As for your participation, let your child take the lead. If she wants to keep her relationship private, try not to interfere. If she invites you to join in, go ahead and have fun!
Kids typically outgrow their pretend playmates as they get older and busier. Still, Taylor has found that as many seven-year-olds have imaginary friends as four-year-olds do. Ghosty and Sneaky still drop in to visit Morgan every now and then with their 10 babies (five puppies and five kittens) in tow.
Fuente: Today's Parent
sábado, 11 de septiembre de 2010
Importancia de fomentar el lenguaje corporal en su hijo
Cuando un bebé nace sufre un cambio brusco de ambiente, luego de estar 9 meses en la barriga de mamá donde tenían todas sus necesidades cubiertas, se encuentran ahora en un ambiente nuevo donde sienten hambre, frío, calor, cólicos, incomodidad, etc. La primera forma de comunicación del bebé es el llanto, pero el bebé también usa un lenguaje corporal para comunicarse, expresarse y sentir.
Los recién nacidos dependen totalmente de los adultos, ellos son los que lo atienden, desplazan y dan cariño pasando mucho tiempo con el bebé; son estos momentos cuando se comienzan a generar los lazos afectivos que dan al bebé seguridad y elevan su autoestima. Además verá que no será difícil aprender a reconocer el tipo de llanto y el lenguaje corporal del bebé; inclusive al poco tiempo de nacer, el bebé se da cuenta que lo están atendiendo y por ejemplo, cuando se le está cambiando la ropa pareciera como si colaborara, al dejar llevar sus manos hacia las mangas, los pies hacia las medias y manteniendo sus músculos relajados durante el cambio de pañal.
Generalmente se da sólo importancia al listado de gestos y movimientos del bebé que significan una serie de posibles necesidades, por ejemplo: si se frota los ojos tiene sueño. Pero más importante que conocer el lenguaje corporal del bebé, es fomentarlo para potenciarlo, de tal manera que el bebé sienta satisfacción en torno a la comunicación y pueda desenvolverse en esta primera etapa no lingüística de manera más que aceptable.
• Si los adultos fomentan este primer tipo de comunicación (lenguaje corporal), el bebé sentirá que es “capaz de”, lo cual es el inicio de una alta autoestima.
• Un bebé con alta autoestima, se comunica más, conocerá su cuerpo y aprenderá a controlarlo favoreciendo su desarrollo sensomotor.
• Hacer jugar al bebé es una forma de incentivarlo a expresarse con su lenguaje corporal, luego al crecer se expresará también con palabras.
• La expresión corporal potencia las capacidades intelectuales, bienestar emocional, sensibilidad, imaginación, creatividad y comunicación.
COMO FOMENTAR EL LENGUAJE CORPORAL DEL BEBE
El objetivo es realizar actividades para despertar la curiosidad del bebé, y así observe lo que hay a su alrededor estimulando su visión; verá cómo se emociona por algo que llama su atención no sólo con su expresión de alegría sino que también comenzará a agitar sus piernas y brazos, estimulando su coordinación. Como estas actividades las realizará en compañía de alguien, le brindará felicidad y seguridad, elevando su autoestima.
• La música es muy importante para acompañar cualquier actividad, puede poner cualquier tipo de música, salvo la estridente.
• Mientras cambie a su bebé, lo bañe o le dé de comer, cuéntele lo que está haciendo, paso a paso.
Utilice la música infantil que permite interactuar para jugar con él e intente hacerlo participar haciéndole mover sus brazos, piernas, manos, etc.
• Para bebés pequeños que no pueden sentarse, debe colocarlos boca arriba sobre una superficie firme, esto permitirá que el bebé pueda mover sus extremidades y cabeza libremente. Puede usar el gimnasio para bebé, pero siempre con un adulto que lo acompañe, no sólo para supervisarlo sino para ir mostrándole los juguetes y jugando con él, simultáneamente puede cantarle una canción o colocar música.
• Hágale masajes a su bebé, mientras le va nombrando cada parte de su cuerpo, a los bebés les gusta el contacto piel a piel.
• Conforme vaya creciendo, el bebé comenzará a girar y reptar para dirigirse hacia el objeto que llama su atención.
Fuente: Web del bebé (http://tinyurl.com/37prp6h)
Los recién nacidos dependen totalmente de los adultos, ellos son los que lo atienden, desplazan y dan cariño pasando mucho tiempo con el bebé; son estos momentos cuando se comienzan a generar los lazos afectivos que dan al bebé seguridad y elevan su autoestima. Además verá que no será difícil aprender a reconocer el tipo de llanto y el lenguaje corporal del bebé; inclusive al poco tiempo de nacer, el bebé se da cuenta que lo están atendiendo y por ejemplo, cuando se le está cambiando la ropa pareciera como si colaborara, al dejar llevar sus manos hacia las mangas, los pies hacia las medias y manteniendo sus músculos relajados durante el cambio de pañal.
Generalmente se da sólo importancia al listado de gestos y movimientos del bebé que significan una serie de posibles necesidades, por ejemplo: si se frota los ojos tiene sueño. Pero más importante que conocer el lenguaje corporal del bebé, es fomentarlo para potenciarlo, de tal manera que el bebé sienta satisfacción en torno a la comunicación y pueda desenvolverse en esta primera etapa no lingüística de manera más que aceptable.
• Si los adultos fomentan este primer tipo de comunicación (lenguaje corporal), el bebé sentirá que es “capaz de”, lo cual es el inicio de una alta autoestima.
• Un bebé con alta autoestima, se comunica más, conocerá su cuerpo y aprenderá a controlarlo favoreciendo su desarrollo sensomotor.
• Hacer jugar al bebé es una forma de incentivarlo a expresarse con su lenguaje corporal, luego al crecer se expresará también con palabras.
• La expresión corporal potencia las capacidades intelectuales, bienestar emocional, sensibilidad, imaginación, creatividad y comunicación.
COMO FOMENTAR EL LENGUAJE CORPORAL DEL BEBE
El objetivo es realizar actividades para despertar la curiosidad del bebé, y así observe lo que hay a su alrededor estimulando su visión; verá cómo se emociona por algo que llama su atención no sólo con su expresión de alegría sino que también comenzará a agitar sus piernas y brazos, estimulando su coordinación. Como estas actividades las realizará en compañía de alguien, le brindará felicidad y seguridad, elevando su autoestima.
• La música es muy importante para acompañar cualquier actividad, puede poner cualquier tipo de música, salvo la estridente.
• Mientras cambie a su bebé, lo bañe o le dé de comer, cuéntele lo que está haciendo, paso a paso.
Utilice la música infantil que permite interactuar para jugar con él e intente hacerlo participar haciéndole mover sus brazos, piernas, manos, etc.
• Para bebés pequeños que no pueden sentarse, debe colocarlos boca arriba sobre una superficie firme, esto permitirá que el bebé pueda mover sus extremidades y cabeza libremente. Puede usar el gimnasio para bebé, pero siempre con un adulto que lo acompañe, no sólo para supervisarlo sino para ir mostrándole los juguetes y jugando con él, simultáneamente puede cantarle una canción o colocar música.
• Hágale masajes a su bebé, mientras le va nombrando cada parte de su cuerpo, a los bebés les gusta el contacto piel a piel.
• Conforme vaya creciendo, el bebé comenzará a girar y reptar para dirigirse hacia el objeto que llama su atención.
Fuente: Web del bebé (http://tinyurl.com/37prp6h)
Las madres pueden ser culpables de la obesidad en infantes
Sobrealimentar a los niños de los 6 meses al año de edad puede ser una de las causas que contribuya a los problemas de obesidad.
El problema de la obesidad infantil continúa en aumento en los Estados Unidos, lo que ha contribuido a que se realicen estudios sobre los hábitos alimenticios de los niños desde una edad temprana. El Departamento de Ciencias Nutricionales de la Universidad Rutgers publicó los resultados de un estudio realizado en bebes de 6 a 12 meses donde se evaluaron los pormenores de la alimentación.
Los resultados revelaron que a menudo los infantes son sobrealimentados, especialmente aquellos a quienes se les da exclusivamente fórmula.
Este estudio se realizó en 96 mujeres de bajos recursos de raza negra e hispanas, quienes alimentaban a sus hijos únicamente con fórmula desde su nacimiento. Lo cual arrojó que los primeros 6 meses de vida los niños fueron alimentados de acuerdo a sus necesidades, pero a partir de los 6 meses y hasta el año los niños comenzaron a aumentar de peso debido a que sus madres no captaban claramente el mensaje de saciedad de los infantes y los sobrealimentaban.
De acuerdo a los investigadores Dr. John Worobey, PhD; Maria Islas Lopez, MA; y Daniel J. Hoffman, PhD, esto provoca que los niños pierdan la habilidad para autorregular su ingesta de alimentos posteriormente y padezcan obesidad.
Sin embargo, los investigadores aseguran que es difícil identificar los signos de sobrealimentación en los infantes y que las madres pueden sentirse agredidas ante un diagnostico como éste, por lo que recomiendan poner especial atención a los signos de saciedad en los niños a fin de evitar la epidemia de obesidad infantil que se extiende a lo largo del país.
Fuente: Washington, Hola Ciudad (http://tinyurl.com/36udyz7)
El problema de la obesidad infantil continúa en aumento en los Estados Unidos, lo que ha contribuido a que se realicen estudios sobre los hábitos alimenticios de los niños desde una edad temprana. El Departamento de Ciencias Nutricionales de la Universidad Rutgers publicó los resultados de un estudio realizado en bebes de 6 a 12 meses donde se evaluaron los pormenores de la alimentación.
Los resultados revelaron que a menudo los infantes son sobrealimentados, especialmente aquellos a quienes se les da exclusivamente fórmula.
Este estudio se realizó en 96 mujeres de bajos recursos de raza negra e hispanas, quienes alimentaban a sus hijos únicamente con fórmula desde su nacimiento. Lo cual arrojó que los primeros 6 meses de vida los niños fueron alimentados de acuerdo a sus necesidades, pero a partir de los 6 meses y hasta el año los niños comenzaron a aumentar de peso debido a que sus madres no captaban claramente el mensaje de saciedad de los infantes y los sobrealimentaban.
De acuerdo a los investigadores Dr. John Worobey, PhD; Maria Islas Lopez, MA; y Daniel J. Hoffman, PhD, esto provoca que los niños pierdan la habilidad para autorregular su ingesta de alimentos posteriormente y padezcan obesidad.
Sin embargo, los investigadores aseguran que es difícil identificar los signos de sobrealimentación en los infantes y que las madres pueden sentirse agredidas ante un diagnostico como éste, por lo que recomiendan poner especial atención a los signos de saciedad en los niños a fin de evitar la epidemia de obesidad infantil que se extiende a lo largo del país.
Fuente: Washington, Hola Ciudad (http://tinyurl.com/36udyz7)
Cómo estimular con música a tu bebé
Desde la década de los noventa, la idea de que la música puede influenciar en el desarrollo del bebé se ha abierto camino; a esto se suman recientes estudios acerca de los efectos de la música clásica en su evolución cerebral y los beneficios que estos traen en su desarrollo psicomotriz. Se dice que esta puede generar paz y crear armonía en la vida del bebe, incluso durante el embarazo en donde ellos son más sensibles a las melodías que los adultos, esto provoca que los bebes se muestren más tranquilos y serenos, haciendo que los papás disfruten pasar el tiempo con ellos.
Entre los principales compositores de música clásica que estimula la mente de nuestro bebé están Mozart, Beethoven y Bach; Chopin también está presente pero es usado más para ayudar a conciliar el sueño de los pequeños. Un niño estimulado musicalmente se expresa de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad.
La música le sirve de apoyo para lograr la autonomía en sus actividades diarias asi como el cuidado de sí mismo y del entorno. Un niño estimulado con música aprende a convivir con otros niños; es capaz de establecer una comunicación armoniosa, es seguro emocionalmente porque siente comprendido. Incluso estudios recientes realizados por el Tel Aviv Medical Center (Israel), han determinado los increíbles beneficios de la música clásica en los bebés prematuros. Específicamenete las melodías de Mozart, logran que los pequeños reduzcan entre un 10% y 13% su gasto de energía logrando ganar peso y relajar su actividad.
Se debe hacer una diferencia entre música para bebés y para niños, ya que los primeros son instrumentales, mientras que los segundos contienen letras y ritmo vocálico, lo que ayuda a la memoria, la expresión corporal y la pronunciación, sin mencionar los beneficios de interrelación con su entorno. Así también otras actividades como leer cuentos, cantar y realizar juegos ayudan al mejor desarrollo del infante.
Fuente: Web del bebé (http://tinyurl.com/37ye5mq)
Entre los principales compositores de música clásica que estimula la mente de nuestro bebé están Mozart, Beethoven y Bach; Chopin también está presente pero es usado más para ayudar a conciliar el sueño de los pequeños. Un niño estimulado musicalmente se expresa de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad.
La música le sirve de apoyo para lograr la autonomía en sus actividades diarias asi como el cuidado de sí mismo y del entorno. Un niño estimulado con música aprende a convivir con otros niños; es capaz de establecer una comunicación armoniosa, es seguro emocionalmente porque siente comprendido. Incluso estudios recientes realizados por el Tel Aviv Medical Center (Israel), han determinado los increíbles beneficios de la música clásica en los bebés prematuros. Específicamenete las melodías de Mozart, logran que los pequeños reduzcan entre un 10% y 13% su gasto de energía logrando ganar peso y relajar su actividad.
Se debe hacer una diferencia entre música para bebés y para niños, ya que los primeros son instrumentales, mientras que los segundos contienen letras y ritmo vocálico, lo que ayuda a la memoria, la expresión corporal y la pronunciación, sin mencionar los beneficios de interrelación con su entorno. Así también otras actividades como leer cuentos, cantar y realizar juegos ayudan al mejor desarrollo del infante.
Fuente: Web del bebé (http://tinyurl.com/37ye5mq)
domingo, 5 de septiembre de 2010
Cuentos: estimula a tus niños con lindas historias
Tener un bebé es algo hermoso, pero los padres nos convertimos en los grandes responsables del desarrollo y crecimiento de nuestros hijos, obteniendo de ellos la satisfacción de verlos crecer adecuadamente. Esta responsabilidad es mayor cuando ellos aún son muy pequeños, porque es en este momento en el que captarán todos los estímulos que encuentren a su alrededor, cosa que debe ser muy bien manejada por los padres.
Uno de los estímulos más importantes es el del lenguaje; los bebés, desde pequeños, van captando y adhiriendo a su lenguaje personal todo lo que oyen y cómo lo oyen, empezando a asociar las palabras con los objetos desde un tanto después de cumplir los seis meses. Una manera de estimular correctamente a tus hijos en el área del lenguaje es contándole historias a través de cuentos y libros en los que ellos también pueden participar.
No sólo es sentarse con el niño a leerle, sino que es también necesario que tu bebé toque los libros y se concentre en la lectura (claro, a su manera), ya que podrá, de esta manera, ir siguiéndote en cada palabra que des de manera paulatina hasta que logres formarles un gran hábito de lectura. Existen libros en los que ellos pueden, asimismo, ir covirtiéndose en los protagonistas, ya que éstos se personalizan y pueden llegar a contar con los nombres y hasta con imágenes de los niños.
Existe una gran variedad de historias que pueden ser utilizadas por los padres para contarles a sus niños. Definitivamente deberás ir dándote cuenta de cuáles son las que más les gusta y poco a poco hacerlo participar en la lectura. Recuerda que si les lees una misma historia todo el tiempo ellos también podrán ir ejercitando su imaginación y memoria, cosa que será muy beneficioso para ellos en el futuro a corto plazo. La estimulación temprana puede darse siempre desde casa con sencillos consejos como este y con juegos, por ejemplo.
Fuente: Web del bebé (http://tinyurl.com/2cqd9cc)
Uno de los estímulos más importantes es el del lenguaje; los bebés, desde pequeños, van captando y adhiriendo a su lenguaje personal todo lo que oyen y cómo lo oyen, empezando a asociar las palabras con los objetos desde un tanto después de cumplir los seis meses. Una manera de estimular correctamente a tus hijos en el área del lenguaje es contándole historias a través de cuentos y libros en los que ellos también pueden participar.
No sólo es sentarse con el niño a leerle, sino que es también necesario que tu bebé toque los libros y se concentre en la lectura (claro, a su manera), ya que podrá, de esta manera, ir siguiéndote en cada palabra que des de manera paulatina hasta que logres formarles un gran hábito de lectura. Existen libros en los que ellos pueden, asimismo, ir covirtiéndose en los protagonistas, ya que éstos se personalizan y pueden llegar a contar con los nombres y hasta con imágenes de los niños.
Existe una gran variedad de historias que pueden ser utilizadas por los padres para contarles a sus niños. Definitivamente deberás ir dándote cuenta de cuáles son las que más les gusta y poco a poco hacerlo participar en la lectura. Recuerda que si les lees una misma historia todo el tiempo ellos también podrán ir ejercitando su imaginación y memoria, cosa que será muy beneficioso para ellos en el futuro a corto plazo. La estimulación temprana puede darse siempre desde casa con sencillos consejos como este y con juegos, por ejemplo.
Fuente: Web del bebé (http://tinyurl.com/2cqd9cc)
Recibir afecto materno en la infancia previene la ansiedad de adultos
Las personas que recibieron mucho afecto materno están más capacitados de adultos para hacer frente a situaciones de estrés.
* La mayoría de los participantes demostró unos niveles normales de afecto y sólo uno de cada diez calificó la relación poco afectiva.
* Las experiencias vitales de pequeños influyen en la salud del adulto.
Investigadores de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, aseguran que las personas que durante la infancia recibieron mucho afecto de sus madres están más capacitados de adultos para hacer frente a situaciones de angustia, ansiedad y estrés, según los resultados de un estudio que publica la revista Journal of Epidemiology and Community Health.
Para ello, el estudio contó con un total de 482 personas, de quienes se analizaron sus recuerdos de cuando tenían ocho meses de edad para evaluar la relación de afecto que tuvieron con sus madres.
De este modo, los participantes en el estudio evaluaron “lo bien que lo había hecho la madre” con diferentes parámetros que iban desde una actitud “negativa” a una “exagerada”. La mayoría (85%) demostró unos niveles normales de afecto y sólo uno de cada diez calificó la relación poco afectiva.
El estudio se completó con una posterior evaluación psicológica de su salud mental a los 34 años, analizando posibles situaciones de ansiedad o angustia. Así, detectaron que aquellos con un mayor afecto materno eran los que presentaban los niveles más bajos de ansiedad, mientras que quienes no guardaban un recuerdo agradable de sus madres reconocían más momentos de malestar general de adultos.
Los autores concluyen que sus hallazgos demuestran que las experiencias vitales de pequeños pueden influir en la salud del adulto, siendo el afecto maternal el que proporciona seguridad y confianza, permitiendo también desarrollar una vida social más amplia.
Fuente: La Universidad de Mamá (http://tinyurl.com/323z5e9)
* La mayoría de los participantes demostró unos niveles normales de afecto y sólo uno de cada diez calificó la relación poco afectiva.
* Las experiencias vitales de pequeños influyen en la salud del adulto.
Investigadores de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, aseguran que las personas que durante la infancia recibieron mucho afecto de sus madres están más capacitados de adultos para hacer frente a situaciones de angustia, ansiedad y estrés, según los resultados de un estudio que publica la revista Journal of Epidemiology and Community Health.
Para ello, el estudio contó con un total de 482 personas, de quienes se analizaron sus recuerdos de cuando tenían ocho meses de edad para evaluar la relación de afecto que tuvieron con sus madres.
De este modo, los participantes en el estudio evaluaron “lo bien que lo había hecho la madre” con diferentes parámetros que iban desde una actitud “negativa” a una “exagerada”. La mayoría (85%) demostró unos niveles normales de afecto y sólo uno de cada diez calificó la relación poco afectiva.
El estudio se completó con una posterior evaluación psicológica de su salud mental a los 34 años, analizando posibles situaciones de ansiedad o angustia. Así, detectaron que aquellos con un mayor afecto materno eran los que presentaban los niveles más bajos de ansiedad, mientras que quienes no guardaban un recuerdo agradable de sus madres reconocían más momentos de malestar general de adultos.
Los autores concluyen que sus hallazgos demuestran que las experiencias vitales de pequeños pueden influir en la salud del adulto, siendo el afecto maternal el que proporciona seguridad y confianza, permitiendo también desarrollar una vida social más amplia.
Fuente: La Universidad de Mamá (http://tinyurl.com/323z5e9)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)